21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La seguridad industrial en el sector minero es<br />

un ejemplo de bien público. Consideremos<br />

una muestra de una unidad minera cuyas<br />

operaciones se sitúan cerca de un poblado. En<br />

este caso, ningún agente, sean los pobladores o<br />

los trabajadores de la misma empresa, pueden<br />

ser excluidos del beneficio generado por los<br />

niveles de seguridad adoptados por las empresas<br />

mineras. De igual manera, los beneficios de la<br />

seguridad no disminuyen en la medida en que<br />

nuevos habitantes o trabajadores se incorporen<br />

a la población o a la empresa. Es decir, no hay<br />

rivalidad. Por otro lado, no hay exclusión, porque<br />

las empresas mineras desconocen el nivel de<br />

seguridad que cada individuo “consume”: un<br />

poblador puede sentirse satisfecho con un nivel<br />

de seguridad dado, mientras que otros podrían<br />

desear que hubiera más seguridad; inclusive, otro<br />

grupo podría desear menos nivel de seguridad.<br />

El nivel de seguridad que “demanda” cada<br />

individuo depende de varios factores, como su<br />

grado de aversión al riesgo. Al respecto, Viscusi,<br />

Vernon y Harrington (2000) mencionan que, a<br />

pesar de que los consumidores toman decisiones<br />

racionales que maximizan su utilidad, existe un<br />

sesgo en su percepción de riesgo. Esto ocurre<br />

debido a 3 factores: 1) los agentes cuentan con<br />

poca experiencia en situaciones de riesgo, 2) es<br />

difícil de cuantificar y 3) se desconocen todas las<br />

consecuencias que podrían generarse.<br />

Por otra parte, las externalidades son situaciones<br />

en donde el accionar tanto de los consumidores<br />

como de los productores genera costos y<br />

beneficios, los cuales no se reflejan en el precio<br />

de mercado (Pindyck y Rubinfeld, 2009). Es decir,<br />

el bienestar de un consumidor o las posibilidades<br />

de producción de las empresas se ven afectadas<br />

por el accionar de otros agentes de la economía.<br />

Existen externalidades negativas y positivas.<br />

Un mercado con externalidades negativas<br />

genera una situación en la que los productores<br />

no asumen los costos externos generados a<br />

la sociedad, de manera que el costo marginal<br />

162<br />

Fuente: GSM-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

privado es menor al costo marginal social. En<br />

esta situación, la cantidad producida es mayor<br />

a la socialmente eficiente. Asimismo, una<br />

externalidad positiva genera un beneficio social<br />

mayor al privado y por tanto se produce y se<br />

consume una cantidad menor a la socialmente<br />

óptima.<br />

En el sector minero, la regulación de la<br />

seguridad está relacionada con la presencia de<br />

las externalidades. Cualquier deficiencia en la<br />

infraestructura, instalaciones y operaciones<br />

puede ocasionar daños a la sociedad<br />

(externalidades negativas). El valor económico<br />

de estos costos no forma parte de los costos<br />

privados de las empresas y, por lo tanto, al tener<br />

menos costos pueden producir una cantidad<br />

mayor. Esta sobre-producción se debe a que<br />

no hay mecanismo alguno (ley, reglamento<br />

o algún otro incentivo) que obligue a la<br />

empresa que genera la externalidad a<br />

internalizar los costos externos. En este<br />

sentido, la regulación de la seguridad puede<br />

obligar a que las empresas internalicen los<br />

costos externos, invirtiendo en sistemas de<br />

protección de infraestructura o de medio<br />

ambiente o sistemas de protección para el<br />

personal, por ejemplo.<br />

La generación de polución (contaminación<br />

del aire, suelo, agua, generación de residuos)<br />

durante la actividad minera representa una<br />

externalidad negativa, debido a que no se<br />

internaliza en los costos del productor y, en<br />

consecuencia, el costo de extraer mineral<br />

es mayor para la sociedad que para las<br />

empresas mineras. El gráfico 4-1 muestra<br />

la situación planteada. P(Q) es la curva de<br />

demanda que representa los beneficios<br />

marginales del sector minero. La curva de<br />

oferta estará conformada por los costos<br />

marginales privados CMg P<br />

y sociales CMg s<br />

de la producción minera. Si el mercado no<br />

estuviera regulado, el nivel de producción<br />

sería Qp. Si por el contrario, la empresa<br />

internaliza los costos externos, entonces la<br />

cantidad producida sería menor: Qs. El gráfico<br />

muestra que la internalización de los costos<br />

externos elimina la pérdida de eficiencia social<br />

representada por el área del triángulo ABC y,<br />

por tanto, representa una situación en donde<br />

la eficiencia privada es compatible con la<br />

eficiencia social.<br />

La regulación del Estado debe estar orientada<br />

a la implementación de incentivos para<br />

P<br />

PS<br />

P<br />

Gráfico 4-1<br />

Efecto de una externalidad<br />

negativa<br />

A<br />

Q<br />

S<br />

B<br />

Q<br />

P<br />

C<br />

P(Q)<br />

que las empresas internalicen los efectos<br />

externos ocasionados como consecuencia<br />

de su accionar. Estos incentivos pueden ser<br />

normas técnicas, pueden establecer límites<br />

máximos permisibles (por ejemplo, límites<br />

máximos permisibles en la emisión de gases<br />

de los equipos mineros) o crear mercados<br />

de permisos (en los casos relacionados a la<br />

contaminación, por ejemplo). Por último, el<br />

Estado puede introducir un impuesto sobre<br />

la producción de tal manera que se reduzca<br />

la cantidad de equilibrio a la socialmente<br />

deseable (impuesto pigouviano) (Tamayo et<br />

al. 2016).<br />

Desde otra perspectiva, la adopción de<br />

medidas de seguridad por parte de las<br />

empresas mineras genera externalidades<br />

positivas, es decir, un valor social que<br />

incluye los beneficios de disminuir el número<br />

de accidentes e incidentes. El gráfico 4-2<br />

muestra la determinación de los niveles<br />

óptimos de seguridad, considerándose los<br />

beneficios externos de la seguridad. La curva<br />

CMg S<br />

CMg P<br />

Q<br />

D es la demanda de mercado por seguridad,<br />

mientras que la curva S representa el costo<br />

de producir seguridad. Cuando la demanda<br />

subestima el valor social de la seguridad, el<br />

mercado produce la cantidad de seguridad<br />

Q, mientras que cuando la demanda incluye<br />

la externalidad positiva, es decir el valor<br />

social (curva D*), la cantidad Q* representa<br />

la asignación eficiente de seguridad que el<br />

mercado, por sí solo, no lograría. <strong>Osinergmin</strong>,<br />

mediante el enfoque de supervisión<br />

preventivo en base al riesgo, busca disminuir<br />

la ocurrencia de accidentes e incidentes. En<br />

el capítulo 6 se brinda mayor descripción del<br />

proceso de supervisión.<br />

b) Asimetrías de información<br />

La literatura económica justifica la regulación<br />

de la seguridad de las actividades mineras<br />

como un mecanismo que resuelve el problema<br />

de información asimétrica. El funcionamiento<br />

de una industria con información asimétrica<br />

resultaría en asignaciones subóptimas<br />

(Hennessy, Roosen y Jensen, 2003). Las<br />

Gráfico 4-2<br />

Beneficios externos de la seguridad<br />

Precio (P)<br />

P<br />

Q<br />

Q<br />

0 *<br />

Fuente y elaboración: Tamayo et al. (2016). Fuente y elaboración: Tamayo et al. (2016).<br />

S<br />

D<br />

D*<br />

Q<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!