21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Ley General de<br />

Minería de 1971<br />

Tras el golpe de Estado del 3 de octubre de<br />

1968, la Junta Militar designó al general Juan<br />

Francisco Velasco Alvarado como presidente<br />

del gobierno militar. En sus inicios, en el Perú se<br />

vivió un entorno favorable, beneficiado por los<br />

altos precios de los commodities. Sin embargo,<br />

durante 1971, el precio de exportación del<br />

cobre y de otros metales se redujo. Del mismo<br />

modo, el volumen de minerales para exportar<br />

también decreció, producto de las constantes<br />

huelgas que se dieron en las minas más<br />

importantes del país.<br />

Bajo este contexto, el gobierno del general Juan<br />

Velasco se basó en un enfoque de desarrollo,<br />

donde el crecimiento económico estaba<br />

directamente relacionado a la transformación<br />

de la sociedad, con lo cual se buscó una mayor<br />

participación popular en la vida económica,<br />

social y política del país. En ese sentido, el<br />

Estado pasó a tomar un rol más activo en la<br />

economía; por ello, el régimen promovería<br />

diversas reformas de corte nacionalista<br />

en sectores de la economía considerados<br />

estratégicos. Así, se creó el Ministerio de<br />

Energía y Minas (MEM) mediante Decreto<br />

Ley N° 17271 del 3 de diciembre de 1968, y<br />

el 21 de marzo de 1969 se promulgó la Ley<br />

Orgánica del Sector Energía y Minas. El MEM<br />

inició sus actividades el 1 de abril de 1969 con<br />

los subsectores de electricidad, hidrocarburos<br />

y minería. En el artículo 15 de dicho Decreto<br />

se considera que “corresponde al MEM dirigir,<br />

regular y fomentar las actividades mineras y<br />

energéticas del país”.<br />

Las compañías mineras extranjeras que se<br />

habían negado, tras prolongadas negociaciones,<br />

a realizar de inmediato la explotación de nuevas<br />

minas de cobre a gran escala, se vieron privadas<br />

de sus concesiones no explotadas a finales<br />

de 1970 (Bertram & Thorp, 2013). La nueva<br />

132<br />

empresa Minero Perú recibió el monopolio de<br />

la comercialización del mineral de exportación<br />

y, a principios de 1971, se hizo cargo de<br />

explotar los yacimientos expropiados.<br />

Asimismo, se creó Minero Perú Comercial<br />

(Minpeco), para comercializar los productos<br />

de las minas y las compañías operadas por<br />

Minero Perú.<br />

El 8 de junio de 1971, por Decreto Ley<br />

N o 18880, se promulgó la Ley General<br />

de Minería, la cual divide la minería en<br />

dos grandes campos: la industria minera<br />

privada y las empresas estatales. Luego de<br />

la publicación de la Ley, las empresas que<br />

no presentaron nuevos proyectos fueron<br />

expropiadas por el gobierno militar. Así, se<br />

obligó a la empresa a devolver las concesiones<br />

mineras que no había explotado. En realidad,<br />

en ese momento se inició una nueva etapa<br />

de la minería peruana, en la cual el Estado<br />

pudo entregar concesiones a inversionistas<br />

realmente interesados en poner en marcha las<br />

minas. Antes las grandes compañías mineras<br />

no explotaban sus concesiones ni dejaban que<br />

otras empresas ingresaran al negocio.<br />

El régimen experimentó problemas iniciales con<br />

Estados Unidos, dada la nacionalización de la<br />

industria minera; sin embargo, fueron resueltos<br />

durante 1972-1973, cuando Perú recibió<br />

importantes préstamos del Banco Mundial y el<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, así como<br />

de bancos privados. En 1973 se creó el Instituto<br />

Científico y Tecnológico Minero (Incitemi), cuyas<br />

funciones eran fomentar, coordinar, orientar y<br />

ejecutar investigaciones y trabajos científicos<br />

y tecnológicos aplicados a las actividades de la<br />

industria minera.<br />

La idea central de la política del gobierno era<br />

fomentar la expansión de la capacidad de<br />

producción y refinación con la ayuda de capital<br />

extranjero, pero asegurando el control del<br />

Estado de los recursos naturales. El gobierno<br />

intentó eliminar cualquier incertidumbre<br />

por parte de los inversores extranjeros<br />

mediante un sistema similar a los realizados<br />

en el campo de petróleo, con lo cual los<br />

beneficios se repartían entre el gobierno y<br />

los inversores extranjeros, y las instalaciones<br />

eran apropiadas por el Estado.<br />

El 1 de enero de 1974, el gobierno<br />

expropió la Cerro de Pasco Corporation<br />

y se formó Centromín Perú. El 25 de julio<br />

de 1975, el Estado obtuvo los yacimientos<br />

de hierro de Marcona que pertenecían<br />

a Marcona Mining Company y se fundó<br />

Hierro Perú. La presencia del Estado creció<br />

en forma importante en la gran minería,<br />

llegando a controlar la mayor parte de la<br />

producción de los principales minerales<br />

metálicos. De igual forma, se efectuaron<br />

fuertes inversiones públicas en diversos<br />

yacimientos como en Cerro Verde, la<br />

expansión de Cobriza y otros; en refinerías<br />

de cobre en Ilo y de zinc en Cajamarquilla.<br />

El capital extranjero desarrolló otro gran<br />

proyecto de cobre bajo contrato con el<br />

Estado: el de la Southern Perú Copper<br />

Corporation en la mina Cuajone a partir de<br />

1969, que entró en producción en 1976.<br />

La Southern Perú Corporation era<br />

una compañía que contaba con un<br />

gran desarrollo tecnológico y dejaba<br />

buenos dividendos al Estado. Por ello,<br />

continuó operando con la mayoría de<br />

las concesiones anteriores, gracias a<br />

la presión de los bancos y agencias<br />

internacionales de crédito, con los cuales<br />

se buscaba la renegociación de la deuda<br />

externa. Es preciso indicar que durante<br />

1968, la excesiva repatriación de utilidades<br />

generó una investigación por una comisión<br />

oficial que llevó al Estado a renegociar el<br />

contrato de Toquepala. Así, los impuestos<br />

de la compañía se incrementaron de un 30%<br />

a un 51% de los beneficios netos. El impacto<br />

de esta y otras medidas del gobierno, logró<br />

aumentar el valor de retorno local del sector<br />

minero de 53% a 63% en 1966, a 76% en 1971<br />

y a un significativo 81% en 1973, bajo una<br />

mayor presión del régimen militar.<br />

En el plano institucional, en 1977, el Servicio<br />

de Geología y Minería recibe el nombre de<br />

Instituto de Geología y Minería (Ingeomin).<br />

De igual manera, en 1978 se expide el Decreto<br />

Ley N o 22178 para fomentar la explotación<br />

de oro, e Ingeomin realiza una intensa<br />

exploración con la cooperación técnica<br />

internacional (Tumialán, 2013). En 1979 el<br />

Incitemi y el Ingeomin se fusionan bajo la<br />

denominación de Instituto Geológico, Minero<br />

y Metalúrgico (Ingemmet), y destaca, entre<br />

sus funciones importantes, el cartografiado<br />

geológico del Perú.<br />

Creación del<br />

Ministerio de<br />

Energía y Minas<br />

Ilustración 3-6<br />

Historia de la minería (1968-1998)<br />

La ley establecía que la actividad empresarial<br />

del Estado era factor esencial en el desarrollo<br />

de la industria minera, principio que sustenta<br />

la creación de Minero Perú como la gran<br />

empresa estatal de minería, así como el<br />

establecimiento de las normas que habrán<br />

de regir las empresas en las que el Estado<br />

participará en concurrencia con el sector<br />

privado. La ilustración 3-6 resume los<br />

principales hitos económicos en los años<br />

comprendidos entre 1968 y 1998.<br />

Ley General de<br />

Minería de 1981<br />

Luego de 12 años de gobiernos militares<br />

liderados por el general Juan Velasco A. y el<br />

general Francisco Morales Bermúdez C., en<br />

1980 asumió el gobierno Fernando Belaúnde<br />

Terry. En 1978, el gobierno militar había<br />

convocado a una Asamblea Constituyente,<br />

cuyos miembros, elegidos en 1979,<br />

1968 1991 1996 1998<br />

1974 1993-1994 1997<br />

Se expropió la<br />

CPMC y se creó<br />

Centromín.<br />

Subasta bursátil<br />

de las acciones<br />

del Estado en<br />

Buenaventura y<br />

Condestable<br />

La mina Yanacocha<br />

produce su primera<br />

barra de doré (1993).<br />

Se realizó la venta de<br />

las empresas Cerro<br />

Verde, Tintaya, la<br />

refinería de zinc de<br />

Cajamarquilla y la<br />

refinería de Ilo.<br />

El yacimiento de<br />

Antamina fue<br />

adquirido por las<br />

mineras canadienses<br />

Río Algom e Inmet.<br />

Fuentes: Campodónico (1999) y Grade (2007). Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Se vendió<br />

el Complejo<br />

Metalúrgico La Oroya<br />

y la mina Mahr-<br />

Túnel a la empresa<br />

estadounidense Doe<br />

Run.<br />

Se vendió la mina<br />

Cobriza a Doe Run.<br />

redactaron la nueva Constitución que<br />

regiría en el país luego de las elecciones<br />

presidenciales convocadas para 1980. En<br />

el mandato de Belaúnde acontecieron tres<br />

hechos que produjeron efectos adversos<br />

sociales y económicos: el fenómeno El<br />

Niño, que originó sequías e inundaciones<br />

en varias zonas del país; la crisis de<br />

violencia, producto del nacimiento del<br />

movimiento terrorista Sendero Luminoso;<br />

y la crisis económica mundial, que trajo<br />

como consecuencias la caída de los precios<br />

de las exportaciones y el incremento de la<br />

deuda externa (Portocarrero, 2000).<br />

A partir de 1981, la economía peruana<br />

comenzó a sufrir graves dificultades<br />

en la balanza de pagos. Las reservas<br />

internacionales descendieron, el sector<br />

público se encontraba en déficit debido a los<br />

bajos precios de exportación, así como a los<br />

mayores gastos y retrasos en algunos ajustes<br />

de precios. La inflación alcanzó una tasa sin<br />

precedentes de 111% entre 1983 y 1984.<br />

Con el reinicio de la democracia, en 1981,<br />

según Decreto Legislativo N o 109, el<br />

Estado promulgó una nueva Ley General<br />

de Minería, la cual tenía como objetivo la<br />

integración de la actividad promocional<br />

del Estado para un uso eficiente de los<br />

recursos mineros, así como el incremento<br />

de la producción y la explotación de los<br />

yacimientos del Perú. Por consiguiente,<br />

establece al sector minero como pieza<br />

fundamental de promoción social y del<br />

desenvolvimiento económico nacional. El<br />

Decreto Legislativo N o 109 terminó con el<br />

monopolio de la empresa estatal Minpeco<br />

en el comercio exterior y dictó una serie de<br />

medidas a favor de la inversión, así como<br />

un sistema de depreciación acelerada<br />

para bienes de capital y la exoneración<br />

tributaria por 10 años para empresas de<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!