21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECUADRO 4-3<br />

Principios de gobernanza<br />

regulatoria de la OCDE<br />

Según la OCDE, la política y la gobernanza regulatoria se<br />

definen como “una actividad del Gobierno integrada en el<br />

ciclo normativo del diseño, aplicación, revisión y evaluación<br />

de la regulación, con el apoyo de las instituciones adecuadas”.<br />

En tal sentido, la política regulatoria fortalece la interrelación<br />

entre el Estado, los ciudadanos y las empresas. Asimismo,<br />

contribuye al desarrollo económico, al cumplimiento de<br />

los objetivos de política y al fortalecimiento del estado de<br />

derecho.<br />

La aplicación de principios de gobernanza en los organismos<br />

reguladores permite que las decisiones reglamentarias se<br />

construyan sobre una base objetiva, coherente, sin conflicto<br />

de intereses, parcialidad o influencia indebida. La gobernanza<br />

regulatoria puede ser externa e interna. La gobernanza<br />

externa es referida a los roles, relaciones y distribuciones de<br />

poderes y responsabilidades entre el Legislativo, Ejecutivo y<br />

Judicial y el modelo organizacional del regulador; mientras<br />

que la gobernanza interna se refiere a la forma organizacional<br />

del regulador como la conducta, roles, rendición de cuenta,<br />

reportes financieros y supervisión de la industria (citado de<br />

Tamayo et al. 2016).<br />

Ilustración 4-8<br />

Principios de gobernanza regulatoria de la OCDE<br />

Evaluación de<br />

desempeño<br />

periodinámico<br />

Financiamiento<br />

Participación de los<br />

grupos de interés<br />

(evitar captura del<br />

regulador)<br />

Claridad en el<br />

rol regulador<br />

Prevenir la<br />

influencia indebida<br />

y mantener la<br />

confianza<br />

Gobierno<br />

coperativo y toma<br />

de decisiones<br />

Rendición<br />

de cuentas y<br />

transparencia<br />

Fuente: OCDE Best practice principles for regulatory policy. The Governance of Regulators.<br />

RECUADRO 4-4<br />

Análisis de Impacto<br />

Regulatorio en<br />

<strong>Osinergmin</strong><br />

El Análisis de Impacto Regulatorio (RIA, por sus siglas en<br />

inglés) es una herramienta que utilizan los organismos<br />

reguladores para realizar evaluaciones sistemáticas de las<br />

políticas emitidas bajo el ámbito de su competencia legal y<br />

el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. La evaluación<br />

incluye una serie de procesos, tales como la identificación<br />

del problema y objetivos, la solución al problema mediante<br />

las distintas propuestas de políticas regulatorias, la<br />

evaluación sistemática de los problemas y, finalmente, la<br />

elección de la mejor propuesta.<br />

Los pasos a seguir para la elaboración del RIA se resumen a<br />

continuación:<br />

I) Identificación del problema. El problema debe estar bien<br />

definido, se debe explicar el porqué de su existencia, su<br />

magnitud, si se ha intervenido previamente y su situación<br />

actual. Es importante que durante esta etapa no se<br />

confundan las causas con el problema.<br />

II) Definición de los objetivos. Los objetivos deben llevar<br />

a la solución del problema identificado anteriormente.<br />

Es importante porque permite identificar y evaluar las<br />

opciones de política.<br />

III) Identificación de alternativas. Las opciones de política<br />

deben estar directamente relacionadas con el problema<br />

identificado y los objetivos. Estas además de ser opciones<br />

regulatorias, pueden considerarse opciones no regulatorias,<br />

como la autorregulación y la coregulación.<br />

IV) Analizar los beneficios y costos de las alternativas. Las<br />

opciones de políticas propuestas son evaluadas en los aspectos<br />

económico, social y ambiental por cada grupo de interés,<br />

las cuales pueden ser expresadas cualitativa, cuantitativa o<br />

monetariamente. Los impactos positivos son los beneficios,<br />

mientras que los negativos son los costos.<br />

Fuente: MEM.<br />

V) Elección de la mejor opción. Se elige la mejor opción regulatoria, la<br />

cual debe ser aquella con los mayores beneficios netos para el grupo de<br />

interés.<br />

VI) Establecer la supervisión y monitoreo. Luego de haber elegido la<br />

mejor opción regulatoria, se debe programar un constante seguimiento<br />

y la conformación de indicadores de gestión que permitan un mejor<br />

seguimiento de la política en el cumplimiento de los objetivos.<br />

Es importante señalar que durante el proceso del RIA se debe establecer<br />

una etapa de consulta con el grupo de interés, de manera que se<br />

proporcione mayor información para la elaboración. La etapa de consulta<br />

le otorga legitimidad a la regulación.<br />

El RIA otorga información relevante del impacto para quienes toman<br />

decisiones, es decir, de los beneficios y costos de la implementación de<br />

la política regulatoria. Así, se convierte en una herramienta importante<br />

en la mejora de la regulación y de la implementación de normas legales.<br />

<strong>Osinergmin</strong>, de acuerdo con los organismos reguladores de clase<br />

mundial y según las políticas de gobernanza de la Organización para la<br />

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha aprobado la Guía de<br />

política regulatoria N° 1: Guía para la realización del Análisis Regulatorio<br />

en <strong>Osinergmin</strong> (Guía RIA) 4 (citado de Tamayo et al. 2016).<br />

4.3. ASPECTOS CONCEPTUALES<br />

DE LA REGULACIÓN DEL<br />

SECTOR MINERO PERUANO<br />

Los mercados competitivos funcionan eficientemente según<br />

la ley de la oferta y la demanda. Esta libre interacción permite<br />

alcanzar un punto de equilibrio que logra maximizar el bienestar<br />

total (máximo excedente tanto para el consumidor como para<br />

el productor) (Domínguez, 2014). En este sentido, los mercados<br />

competitivos llevan a asignaciones Pareto eficientes, en donde<br />

el funcionamiento del mercado prevé que los agentes con<br />

valoraciones más altas puedan recibir los bienes y aquellos con<br />

menor costo de producción puedan suministrarlas. En este punto,<br />

ningún agente puede mejorar su situación (Tamayo et al. 2016).<br />

Sin embargo, existen situaciones en las cuales el mercado no<br />

funciona eficientemente. Las fallas de mercado en una economía<br />

no permiten lograr una asignación óptima de los recursos, siendo<br />

necesaria la intervención por parte del Estado para mitigarlas y<br />

alcanzar la eficiencia económica. A continuación se describe la<br />

justificación microeconómica de la regulación social del sector<br />

minero.<br />

4.3.1. Regulación social<br />

La regulación social del sector minero es referida a la protección<br />

del ambiente, la salud de las personas y la seguridad industrial.<br />

Entre las principales razones que justifican la regulación social se<br />

encuentran 5 :<br />

a) Bienes públicos y externalidades<br />

La justificación de la regulación del mercado se basa,<br />

sobre todo, en el argumento de que el mercado no puede<br />

proveer adecuadamente bienes públicos o hacer frente a las<br />

externalidades (Tamayo et al. 2016). El consumo de un bien<br />

público no tiene rivalidad ni capacidad de exclusión. Un bien no<br />

rival se refiere a que una cantidad adicional de agentes puede<br />

beneficiarse del consumo del bien sin generar costo alguno.<br />

Por otro lado, un bien es no excluyente cuando no se puede<br />

identificar ni restringir a un agente del consumo de dicho bien.<br />

Estas características de los bienes públicos hacen que no sea<br />

factible su producción en el mercado (Nicholson, 2005), dado que<br />

no se puede identificar a los consumidores ni tampoco cuantificar<br />

el consumo que realizan.<br />

160<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!