21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECUADRO 2-1<br />

Una empresa con la capacidad<br />

tecnológica y la explotación<br />

en condiciones geológicas<br />

favorables tiene una ventaja<br />

competitiva importante. Esto<br />

favorece a las empresas de mayor<br />

tamaño y a las operaciones en<br />

muchos países del mundo.<br />

Como se ha visto anteriormente, un pequeño grupo de<br />

empresas grandes controla la producción de varios productos<br />

mineros. Esta situación puede servir de base para la formación<br />

de carteles internacionales mineros; es decir, un acuerdo<br />

entre empresas o países que al tener el monopolio de los<br />

recursos mineros, poseen incentivos para reducir o eliminar la<br />

competencia del mercado e incidir en los precios internacionales<br />

de productos mineros.<br />

Davis y Vásquez (2013) comentan que bajo un cartel, la cantidad<br />

de productos mineros exportados dependerá de las cuotas de<br />

producción acordadas por los miembros. Por lo tanto, distintas<br />

consideraciones de la ventaja comparativa pueden afectar<br />

las decisiones de cuotas entre los miembros del cartel (por<br />

ejemplo, decisiones estratégicas para manipular los precios<br />

internacionales de los productos mineros básicos o “hacer<br />

trampa” para obtener rentas temporales).<br />

Los carteles en la industria minera se han originado en el tiempo y<br />

han impactado en el alza de los precios de materias primas. Davis<br />

y Vásquez (2013) señalan que los carteles de productos mineros<br />

se han dado en mercurio (MacKie-Mason y Pindyck, 1977), uranio<br />

(Teece et al., 1993), diamantes (Teece et al., 1993), níquel (Rafati,<br />

1983), cobre (Pindyck, 1979) y mineral de hierro (Jones, 1986).<br />

El poder de mercado y los carteles en la industria minera son<br />

aspectos que se deben monitorear frecuentemente. Los principales<br />

productores mineros (Chile, Australia, China y Perú) de alguna forma<br />

se han especializado en la extracción del producto mineral y tienen<br />

como fuente de ingresos la explotación de los recursos mineros.<br />

No se descarta que empresas o países afectados (por ejemplo ante<br />

cambios bruscos o permanentes en los precios internacionales de<br />

materias primas) puedan tener incentivos en ejercer su poder en el<br />

mercado u organizarse para incidir en la cuota de producción e influir<br />

en los precios internacionales en el futuro.<br />

Fuente: IIMP.<br />

Poder de mercado en el sector minero<br />

Cuadro 2-2<br />

Grado de concentración industrial en selección de productos mineros<br />

De acuerdo con Ryan (2003), los mercados de los commodities<br />

-bienes homogéneos y difícilmente diferenciables que incluyen al<br />

aluminio, cobre, petróleo, papel y celulosa, entre otros- han tendido<br />

a concentrarse en forma creciente. Una empresa con la capacidad<br />

tecnológica y la explotación en condiciones geológicas favorables tiene<br />

una ventaja competitiva importante. Esto favorece a las empresas de<br />

mayor tamaño y a las operaciones en muchos países del mundo.<br />

Davis y Vásquez (2013) consideran que en la industria minera<br />

hay consideraciones especiales referidas a la concentración en la<br />

producción y al poder de mercado. Dichos autores miden el nivel de<br />

concentración usando el Índice de Herfindahl–Hirschman (HHI) 2 de<br />

diversos productos mineros (bauxita, cobre, diamantes, fluorita, oro,<br />

mineral de hierro, plomo, níquel, estaño, uranio, zinc) a nivel de país<br />

y empresa (ver cuadro 2-2).<br />

En su análisis, concluyen que a nivel de país, el grado de<br />

concentración es moderado o alto. Ello significa que los países<br />

podrían explotar su posición dominante por medio de las<br />

empresas estatales, especialmente en los casos de mineral de<br />

hierro, flúor y estaño. Por ejemplo, China está aprovechando<br />

su posición dominante en el mercado de minerales de tierras<br />

raras 3 , un mercado para el que no hay datos comerciales<br />

publicados, restringiendo las exportaciones y elevando los<br />

precios mundiales. Por otra parte, a nivel de empresa, la<br />

concentración es moderada o baja, excepto para el mercado<br />

de plomo y mineral de hierro, donde es alta. La existencia de<br />

mercados mineros concentrados y poder de mercado podría<br />

generar competencia imperfecta e incidir en los precios de los<br />

productos mineros.<br />

Productos<br />

mineros<br />

Bauxita<br />

Cobre<br />

Diamantes<br />

Fluorita<br />

Oro<br />

Mineral de<br />

hierro<br />

Plomo<br />

Níquel<br />

Estaño<br />

Uranio<br />

Zinc<br />

HHI a nivel<br />

país (2009)*<br />

1751 M<br />

1621 M<br />

2069 A<br />

3880 A<br />

1001 M<br />

2290 A<br />

1703 M<br />

1040 M<br />

2685 A<br />

1445 M<br />

1467 M<br />

HHI a nivel de<br />

empresas (2009)*<br />

1004 M<br />

558 B<br />

1445 M<br />

No disponible<br />

805 B<br />

950 A<br />

2077 A<br />

906 B<br />

No disponible<br />

1156 M<br />

958 B<br />

* M = nivel moderado de concentración, B = bajo y A =alto.<br />

Participación de la producción<br />

mundial por compañía<br />

Cinco firmas producen 59.8%<br />

15 firmas producen 66%<br />

Cuatro firmas producen 63.4%<br />

No disponible<br />

Cuatro compañías producen 27.8%<br />

15 compañías producen 56%<br />

El Estado chino produce 43.3%<br />

Cuatro compañías producen 52.1%<br />

Tres firmas producen 34%<br />

16 firmas producen 96%<br />

15 firmas producen 15.5%<br />

Participación de la producción mundial por país<br />

Australia (31.3%), Brasil (14.0%), China (18.0%) e India (11.1%)<br />

Chile (33.7%), Perú (7.9%) y EE.UU. (7.5%)<br />

Congo (31%), Rusia (21.1%), Australia (19.7) y Sudáfrica (11.3%)<br />

China (58.9%), México (18.1%) y Mongolia (5.5%)<br />

China (12.8%), Australia (9.4%) y EE.UU. (8.9%)<br />

China (39.7%), Brasil (16.8%) y Australia (16.3%)<br />

China (43.3%), Australia (13.2%) y EE.UU. (10.2%)<br />

Rusia (18.6%), Indonesia (13.2%) y Canadá (12.7%)<br />

China (37.5%), Indonesia (32.6%), Perú (12.4%) y Bolivia (22%)<br />

Canadá (20.1%), Kazajistán (19.7%) y Australia (19.6%)<br />

China (25.1%), Perú (13.2%) y Australia (11.7%)<br />

Fuente: David y Vásquez (2013). Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

64<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!