21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

departamentos y ordena sacar a licitación<br />

las minas abandonadas. Seguidamente, en<br />

1824, el Decreto Dictatorial del General Simón<br />

Bolívar estableció que la propiedad de las<br />

minas de mercurio era de sus descubridores<br />

y abolió el trabajo forzado de los indios en<br />

la actividad minera, quienes pasaron a ser<br />

trabajadores libres (Baldeón, 2009).<br />

En 1829 se abolieron los gravámenes que<br />

regían, diezmos y cobros sobre las pastas de<br />

plata y el impuesto de 3% sobre el oro. En la Ley<br />

del 2 de diciembre de 1829 se “reestableció en<br />

Lima el Tribunal de Minería y las Diputaciones<br />

Territoriales en los demás Asientos, conforme<br />

a las respectivas Ordenanzas” (Baldeón,<br />

2009, p. 8). Para 1836, hubo un intento de<br />

codificación de las leyes del sector minero,<br />

pues existía confusión acerca de qué leyes de<br />

la Colonia continuaban vigentes. No obstante,<br />

la redacción de un Código Minero no se<br />

materializó (Baldeón, 2009).<br />

Foto: Difusión.<br />

La Era del Guano, 1840-1878<br />

En el periodo que abarca los años 1840-1878, el<br />

crecimiento anual de la minería no metálica fue<br />

de alrededor de 12%, principalmente dinamizado<br />

por la producción de guano y salitre (Seminario,<br />

2015). El sector exportador marcó la evolución de<br />

la economía peruana porque generaba mayores<br />

ingresos que el mercado interno. Esta entrada<br />

de capitales y ganancias fue distribuida entre<br />

el gobierno peruano y, hasta 1861, con casas<br />

comerciales como la casa Gibbs 11 . En 1862, el<br />

gobierno del presidente Ramón Castilla concedió<br />

a la Compañía de Consignatarios Nacionales la<br />

comercialización del guano (Armas et al., 2011).<br />

El auge del guano iniciado en 1847 permitió<br />

al Estado contratar ingenieros peruanos y<br />

extranjeros para explotar los recursos minerales<br />

del territorio peruano y dirigir las obras públicas.<br />

Así, se crea la Junta Central de Ingenieros en<br />

1852, la misma que en 1860 fue reglamentada<br />

como Cuerpo de Ingenieros Civiles del Estado.<br />

Eduardo de Habich,<br />

destacado ingeniero<br />

polaco, fundador de la<br />

Escuela de Ingenieros<br />

Civiles y de Minas,<br />

y de la Universidad<br />

Nacional de Ingeniería.<br />

En 1872 se creó la Sección de Minas y<br />

Manufacturas de dicho cuerpo, la cual tuvo<br />

la función de “formar el mapa geológico e<br />

inventariar los recursos minerales del Perú”.<br />

Asimismo, durante esta época, la construcción<br />

de ferrocarriles tuvo una importancia muy<br />

marcada durante los gobiernos de José Balta<br />

(1868-1872) y Manuel Pardo (1872-1876),<br />

destacando la construcción de la línea entre<br />

El Callao y La Oroya, financiada por Enrique<br />

Meiggs.<br />

Es necesario señalar que la producción del<br />

guano concentró la riqueza en la capital del<br />

país, a diferencia de la minería, debido a la<br />

ubicación de los centros mineros en varias y<br />

diferentes partes al interior del Perú (Armas et<br />

al, 2011). Las consecuencias negativas de la Era<br />

del Guano fueron la alta corrupción y peculado,<br />

debido a los pocos controles estatales o<br />

privados. El historiador Jorge Basadre hace<br />

referencia a estos años como “la época de<br />

sultanismo y corrupción” (Armas et al, 2011, p.<br />

181).<br />

En 1876 se funda la Escuela de Ingenieros y de<br />

Minas bajo la dirección de Eduardo de Habich,<br />

impulsando el desarrollo minero en todo el país,<br />

y se promulgaron leyes que fijaron incentivos<br />

para la producción minera (Tumialán, 2003).<br />

La Ley del 28 de abril de 1875 eliminó el Tribunal<br />

de Minería y sus funciones administrativas<br />

quedaron a cargo de la Dirección de<br />

Administración del Ministerio de Hacienda.<br />

Asimismo, durante el gobierno del Presidente<br />

Mariano Ignacio Prado se emitió la Ley de<br />

Minas del 12 de enero de 1877, que reconoció<br />

que el dominio eminente de los recursos<br />

minerales correspondía al Estado 12 . Esta fijó un<br />

impuesto de superficie de S/ 15 semestrales<br />

sobre cada pertenencia minera, incluyendo las<br />

relativas al carbón y petróleo. El pago continuo<br />

del impuesto se consideró como uno de los<br />

requisitos esenciales para el mantenimiento de la<br />

posesión y propiedad legal de la mina, de modo<br />

que el incumplimiento en un semestre acarreaba<br />

la pérdida de derechos.<br />

La Guerra del Pacífico:<br />

periodo 1878-1900<br />

La Guerra del Pacífico (1879-1883) provocó<br />

el abandono de la minería no metálica, cuya<br />

producción descendió 95% en solo tres años,<br />

1878-1881 (Seminario, 2015). Durante el<br />

conflicto, la ciudad de Cerro de Pasco fue<br />

ocupada por las tropas chilenas. Las minas<br />

fueron abandonadas, en parte porque entonces<br />

los grados del mineral habían disminuido a un<br />

punto donde los trabajadores sentían que se<br />

habían agotado los ricos depósitos superficiales,<br />

y las excavaciones en las rocas habían alcanzado<br />

los límites de profundidad, más allá de los cuales<br />

no se podía llegar con los métodos primitivos de<br />

la época. Los derrumbes e inundaciones eran<br />

comunes y causaron numerosas víctimas.<br />

La recuperación del país se inició luego del retiro<br />

del ejército chileno y se basó, principalmente,<br />

en la explotación de guano y metales<br />

preciosos, consolidándose a fines del siglo<br />

XIX. La explotación de la plata tuvo particular<br />

importancia dada la depreciación de la moneda,<br />

que elevó la rentabilidad de dicho metal.<br />

Asimismo, tuvo importancia la mejor formación<br />

de los ingenieros peruanos que estudiaron en<br />

la Escuela de Minas, lo que elevó la calidad de<br />

la explotación y prospección. A este hecho se<br />

sumaron dos factores: los descubrimientos de<br />

nuevos depósitos y la tecnología (Bertram &<br />

Thorp, 2013).<br />

Los descubrimientos se asocian con Casapalca<br />

en 1880 y Morococha a mediados de la década<br />

de 1890. En lo referente a la tecnología, los<br />

avances más importantes fueron el proceso<br />

de fundición para tratar minerales de plomo<br />

y plata, y la introducción del proceso de<br />

lixiviación, el cual se extendió rápidamente por<br />

todo el país.<br />

El Perú se encontraba en deuda debido a<br />

los varios millones de libras que llegaron de<br />

Inglaterra, sobre todo durante la Guerra del<br />

Pacífico. De esta forma, con el fin de facilitar<br />

el pago, los acreedores ingleses se unieron<br />

para formar la <strong>Peru</strong>vian Corporation en 1890.<br />

Poco después, la <strong>Peru</strong>vian Corporation y el<br />

gobierno peruano firmaron el Contrato Grace,<br />

que estipulaba la cancelación de la deuda. A<br />

cambio, Perú tuvo que ceder su red ferroviaria.<br />

Por otra parte, la <strong>Peru</strong>vian Corporation se vio<br />

obligada a otorgar los derechos exclusivos<br />

para la expansión de la red de ferrocarril, tres<br />

millones de toneladas de guano (el recurso<br />

principal exportado por Perú durante todo el<br />

siglo XIX), dos millones de hectáreas de tierra<br />

cultivable, un derecho de navegación sobre el<br />

río Amazonas y más de 33 cuotas anuales de 80<br />

mil libras esterlinas.<br />

La construcción del Ferrocarril Central hasta<br />

La Oroya fue muy positiva, dado que permitió<br />

explotar yacimientos de metales no ferrosos<br />

que se encontraban en el centro del país<br />

(Seminario, 2015). Así, durante el siglo XIX, la<br />

minería metálica fue el motor de la economía<br />

durante los años previos al auge del guano<br />

y salitre, y durante el periodo posterior a la<br />

Guerra del Pacífico (ver acápite A.3-4 del<br />

anexo digital para un análisis más detallado de<br />

la época mencionada).<br />

Desde aproximadamente 1880, algunos<br />

exploradores habían redescubierto algunas<br />

minas en la región central del Perú, siendo las<br />

más importantes algunos viejos yacimientos<br />

en Cerro de Pasco. La construcción de la línea<br />

En el siglo XIX, la minería<br />

metálica fue el motor<br />

de la economía en los<br />

años previos al auge<br />

del guano y salitre;<br />

también lo fue durante<br />

el periodo posterior a<br />

la Guerra del Pacífico.<br />

ferroviaria que uniría El Callao y el centro del<br />

país permitiría hacer rentable la explotación<br />

de estos yacimientos; sin embargo, los<br />

trabajos de la línea férrea que iniciaron en<br />

1870 habían sido interrumpidos por la Guerra<br />

del Pacífico. Se tuvo que esperar hasta 1893,<br />

antes de que la línea llegara a la ciudad de La<br />

Oroya, para continuar luego hasta Cerro de<br />

Pasco en 1904.<br />

Hasta 1890, el sector minero se caracterizaba<br />

por la existencia de un considerable número<br />

de pequeñas empresas que se dedicaban a<br />

la extracción de metales preciosos, ubicadas<br />

122<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!