21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otro factor que ha influido es el aumento de<br />

la liquidez en los mercados internacionales<br />

ante un aumento de la tasa de interés del<br />

Fed. Entre 2002 y 2004, las tasas de interés<br />

del Fed eran bajas, reduciéndose hasta 1%.<br />

Esta situación generó el boom inmobiliario<br />

y especulaciones en las bolsas de valores de<br />

los Estados Unidos tras la recesión de 2002<br />

(Vásquez, 2016b). Shiller (2005) señaló que:<br />

“Una vez que las bolsas cayeron, los bienes<br />

raíces se convirtieron en la principal salida<br />

para el frenesí especulativo que el mercado<br />

de valores había desatado”.<br />

De acuerdo a Cuddington 13 (1989, citado en<br />

Davis, 2009), además de los efectos reales<br />

generados por los auges de los minerales, la<br />

literatura reconoce que hay también efectos<br />

monetarios. Dado que los auges generalmente<br />

estimulan un aumento dramático en las<br />

exportaciones de productos mineros, se<br />

observa una gran afluencia de divisas a la<br />

Millones de toneladas métricas<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Gráfico 2-7<br />

Consumo mundial de metales refinados<br />

Ene -95 Ene -98 Ene -01 Ene -04 Ene -07 Ene -10 Ene -13 Ene -16<br />

Fuente: Banco Mundial (2016). Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

economía, que puede afectar mediante la<br />

balanza de pagos. Así, los efectos comerciales<br />

de un boom minero también se transmiten<br />

a la economía por un canal de transmisión<br />

monetario.<br />

Como se ha comentado anteriormente, desde<br />

inicios de la década del 2000, la inversión de<br />

índices de materias primas en Estados Unidos<br />

como fondos de inversión cotizados (ETF<br />

en inglés 14 ), se ha desarrollado producto de<br />

expectativas sobre los precios de materias<br />

primas. En este contexto, Masters (2008)<br />

expresó su gran preocupación porque la<br />

inversión en índices de minerales podría haber<br />

causado aumentos injustificados en el costo<br />

de la energía y los alimentos e inducido una<br />

excesiva volatilidad de los precios.<br />

De la misma manera, la demanda de metales<br />

para inventarios ha aumentado en el periodo<br />

del boom de precios de materias primas. En<br />

China<br />

OCDE<br />

Otros No OCDE<br />

(Miles de TM)<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1980<br />

el caso del cobre, sus inventarios en las<br />

bolsas de LME, Comex y Shanghái han<br />

crecido cinco veces entre 2004 y 2009. De<br />

2010 en adelante, los inventarios del cobre<br />

se han moderado pero se mantienen altos<br />

en medio de un exceso de oferta en el<br />

mercado cuprífero (ver gráfico 2-8).<br />

Intensidad de uso<br />

Como se refiere en el capítulo 1, la<br />

intensidad de uso (IU) de metales básicos es<br />

generada por el crecimiento de sus industrias<br />

de construcción, telecomunicaciones,<br />

transporte, infraestructura, entre otros,<br />

asociados, además, a su proceso de<br />

urbanización (China). Según estadísticas,<br />

se observa que países con bajo PBI per<br />

cápita usan menos metales, mientras que<br />

países en proceso de desarrollo aumentan<br />

el uso de metales para la construcción de<br />

viviendas, infraestructura y consumo de<br />

bienes finales.<br />

Gráfico 2-8<br />

Inventarios mundiales del cobre<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

2008<br />

2010<br />

2012<br />

Cobre Shanghái Cobre Comex Cobre LME<br />

Fuente: Bloomberg. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

2014<br />

RECUADRO 2-3<br />

Fuente: Shutterstock.<br />

Cambio del modelo chino de<br />

una economía impulsada por<br />

la demanda externa a una<br />

impulsada por demanda interna<br />

1. El modelo antiguo (1978-2012)<br />

De acuerdo a Vásquez (2016b), entre 1978 y 2012,<br />

el presidente de la República Popular China,<br />

Deng Xiaoping, enfocó su modelo económico en<br />

el fomento de las exportaciones. Para ello, se<br />

inyectó abundante capital vía inversiones locales<br />

y regionales (flujos de capital). Además, fue<br />

necesario trasladar mano de obra hacia las zonas<br />

urbanas (mayor migración) para incrementar<br />

la competitividad de la economía mediante<br />

salarios relativamente bajos. Este modelo de<br />

mayores exportaciones de bienes permitió hasta<br />

2012: aumentar las reservas internacionales<br />

manteniendo el tipo de cambio fijo e incrementar<br />

los precios internacionales de materias primas y<br />

alimentos por la mayor demanda provenientes<br />

del exterior.<br />

2. El nuevo modelo chino<br />

(2013-actualidad)<br />

A partir de 2013, el presidente Xi Jiping<br />

observó que la economía china estuvo<br />

fuertemente expuesta a la demanda<br />

externa. El nuevo modelo económico<br />

transita de menores exportaciones hacia<br />

una mayor demanda interna (consumo). El<br />

crecimiento del consumo interno permitirá<br />

mayores ingresos, oportunidades de<br />

empleo y acceso de la población china a<br />

los servicios básicos (Vásquez, 2016b).<br />

En este nuevo entorno, China se encuentra<br />

en proceso de hacer reformas estructurales.<br />

De acuerdo con el MEF (2014), en 2014, el<br />

gobierno chino lanzó el Plan Nacional de<br />

Urbanización 2014-2020 con el objetivo<br />

de elevar la tasa de urbanización de la<br />

población a 60% para 2020 (actualmente<br />

en 54%), contemplando las siguientes<br />

medidas: gasto en infraestructura<br />

especialmente en transportes; ciudades<br />

mayores a 200 mil residentes conectadas<br />

por vías rápidas y trenes de velocidad<br />

estándar, y ciudades mayores a 500 mil<br />

residentes con trenes de alta velocidad.<br />

Asimismo, en 2015, el gobierno chino<br />

anunció su 13er nuevo plan quinquenal,<br />

reafirmando la necesidad de urbanizar su<br />

nación, para lo cual tiene un plan de infraestructura,<br />

destacando el de transporte:<br />

los ferrocarriles de alta velocidad de China<br />

se extenderían en 30 000 kilómetros para<br />

2020, cubriendo así más del 80% de las<br />

áreas urbanas y los nuevos aeropuertos<br />

cubrirían al 90% de la población<br />

(Vásquez, 2016b).<br />

En la ilustración 2-1 se muestran las<br />

principales características de los dos<br />

modelos analizados líneas arriba.<br />

A lo largo de los últimos 35 años, China<br />

ha mostrado cambios en la composición<br />

de la estructura de la economía. Estos<br />

se han dado de manera lenta y se<br />

dirigen hacia la consolidación del sector<br />

terciario (servicios, generador de mayor<br />

nivel de empleo). Entre 1981 y 2015, la<br />

participación del sector terciario se ha<br />

expandido de 30% a 45% y el secundario<br />

(industrial) de 33% a 47%, pero el sector<br />

primario (agricultura) se contrajo de<br />

37% a 8%. Sin embargo, a pesar del<br />

crecimiento señalado entre 1981 y 2015,<br />

el sector secundario se ha desacelerado<br />

desde 2009, cuando, por ejemplo,<br />

alcanzó el 49% (ver gráfico 2-9).<br />

76<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!