21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- El régimen excepcional de otorgamiento<br />

de concesiones mineras en Áreas de No<br />

Admisión de Petitorios (ANAP) en donde<br />

se faculta al Instituto Geológico, Minero y<br />

Metalúrgico (Ingemmet) a otorgar títulos<br />

de concesión minera en dichas áreas. Las<br />

ANAP están autorizadas para realizar trabajos<br />

de prospección minera regional a favor de<br />

Activos Mineros S.A.C., que suscribe contratos<br />

de explotación con los mineros informales<br />

inscritos en el RIFM que desarrollen actividades<br />

en dichas áreas.<br />

- Quedan exentos del pago del derecho de<br />

vigencia, por un año, los titulares que se<br />

encuentren inscritos en el Registro Integral<br />

de Formalización Minera y obtengan su<br />

autorización de inicio de actividades de<br />

explotación.<br />

- El titular minero que suscriba contratos de<br />

explotación, por un plazo no menor de tres<br />

años, con los mineros informales inscritos<br />

en el RIFM que se encuentren desarrollando<br />

actividad dentro de su concesión minera,<br />

queda exento del pago de penalidad por un<br />

plazo igual a la vigencia del referido contrato,<br />

y con respecto al área señalada en el mismo.<br />

Además de los beneficios mencionados<br />

que recibirían los mineros informales que<br />

se inscriban en el Registro Integral de<br />

Formalización Minera, se reducirían los<br />

márgenes de crimen y corrupción que genera<br />

la minería informal y se percibirían impuestos<br />

por esta actividad económica.<br />

Finalmente, la contribución que ha tenido<br />

<strong>Osinergmin</strong> como autoridad reguladora en<br />

el sector minero se aboca, principalmente,<br />

a la seguridad de la infraestructura de la<br />

gran y mediana minería. Como se mencionó<br />

en el capítulo 6, de 2007 a 2012, <strong>Osinergmin</strong><br />

verificaba de manera general el cumplimiento<br />

de todas las obligaciones contenidas en<br />

el Reglamento de Salud y Seguridad, lo que<br />

generaba economías de ámbito al Estado<br />

peruano y a la sociedad, pues con un solo<br />

equipo de inspectores se supervisaba la<br />

seguridad industrial de la infraestructura, las<br />

condiciones de seguridad laboral e higiene<br />

ocupacional de los trabajadores mineros<br />

y la calidad del ambiente. Sin embargo, las<br />

funciones en materia de seguridad laboral,<br />

higiene ocupacional y protección del ambiente<br />

fueron transferidas a la Superintendencia<br />

Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil)<br />

y al Organismo de Evaluación y Fiscalización<br />

Ambiental (OEFA), respectivamente, por<br />

mandato legal.<br />

Desde 2008, <strong>Osinergmin</strong>, en materia de<br />

seguridad industrial, ha venido implementando<br />

progresivamente un enfoque de supervisión<br />

basado en riesgos. Este busca reforzar el<br />

procedimiento de planificación de la supervisión<br />

de seguridad, con el objetivo de obtener<br />

mayor efectividad y eficiencia en la etapa<br />

de ejecución. Así, <strong>Osinergmin</strong> estableció, de<br />

manera progresiva, una estrategia focalizada<br />

en especialidades. A partir de 2008 empezó<br />

la supervisión especializada en geotecnia.<br />

Luego, considerando la mayor frecuencia de<br />

accidentes, se sumó la supervisión especializada<br />

en geomecánica y ventilación entre los<br />

años 2010 y 2011, respectivamente. Al final, en<br />

2012 se adoptó la supervisión de seguridad especializada<br />

en temas de transporte y plantas<br />

de beneficio. Bajo este nuevo esquema,<br />

<strong>Osinergmin</strong> amplió su cobertura demostrando<br />

mayor presencia en el sector, ya que supervisa<br />

todas las unidades mineras en explotación de<br />

tres a cinco veces al año.<br />

Además, <strong>Osinergmin</strong> está utilizando modernos<br />

desarrollos tecnológicos para potenciar la<br />

supervisión de la seguridad mediante el uso<br />

de vehículos aéreos no tripulados (VANT o<br />

drones), así como el levantamiento topográfico<br />

con tecnología láser para establecer<br />

modelos digitales en tres dimensiones (3D).<br />

Estos desarrollos tecnológicos ofrecen una<br />

perspectiva óptima para analizar magnitudes<br />

físicas y realizar la evaluación de riesgos y<br />

estimación de impactos.<br />

Asimismo, <strong>Osinergmin</strong> viene construyendo un<br />

repositorio de información georreferenciada<br />

(3D) en donde se almacenarán modelos<br />

digitales de elevación e imágenes satelitales<br />

que, a futuro, permitirán realizar mediciones<br />

remotas de magnitudes físicas (telemetría),<br />

medición de pendientes, volúmenes de tierra<br />

o relave, secciones, desniveles, áreas sujetas<br />

a inundación, delimitación de cuencas, entre<br />

otros. Esto brindará la posibilidad de identificar<br />

nuevas variables relevantes que pueden<br />

incorporarse a los modelos de calificación de<br />

riesgo.<br />

En el presente capítulo se han analizado las<br />

perspectivas a futuro del sector minero en el<br />

Perú. Es necesario mencionar que el Estado<br />

tiene un rol predominante en la estabilidad y<br />

el desarrollo económico sostenible del sector.<br />

Cabe recalcar los avances que se han logrado<br />

en cuanto a la promoción de la inversión y la<br />

resolución de conflictos sociales. Es de vital<br />

importancia fortalecer y desarrollar políticas<br />

enfocadas en lograr un sector minero cada vez<br />

más competitivo a nivel internacional en el<br />

futuro. En el siguiente capítulo se exponen las<br />

conclusiones del libro.<br />

Vista satelital de la relavera de Antamina. Fuente: GSM- <strong>Osinergmin</strong>.<br />

<strong>Osinergmin</strong> está utilizando modernos<br />

desarrollos tecnológicos<br />

para potenciar la<br />

supervisión de la seguridad<br />

mediante el uso de vehículos<br />

aéreos no tripulados (VANT o<br />

drones), así como el<br />

levantamiento topográfico<br />

con tecnología láser para establecer<br />

modelos digitales en tres<br />

dimensiones (3D).<br />

Empleo de drones en los procesos de supervisión. Fuente: <strong>Osinergmin</strong>.<br />

Empleo de drones en los procesos de supervisión. Fuente: GSM-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

270<br />

271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!