21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pero su ejecución es incierta debido a diferentes<br />

problemas; es por ello que el MEM ha asignado<br />

bajas probabilidades de ejecución (para el caso de<br />

Conga se asignó una probabilidad muy baja). En el<br />

caso de Pampa de Pongo (de la empresa Jinzhao<br />

Mining Perú S.A.), proyecto de hierro ubicado en<br />

el distrito de Bella Unión de la provincia de Caraveli<br />

en el departamento de Arequipa, su paralización<br />

ha sido una decisión empresarial. Requiere una<br />

inversión de US$ 1500 millones, produciría 15<br />

millones de TM de hierro y entraría en operación<br />

en enero de 2021. Aunque el proyecto cuenta con<br />

EIA aprobado, no se han solicitado los permisos de<br />

construcción. Con respecto a Tía María (Southern<br />

<strong>Peru</strong> Copper Corporation), importante proyecto<br />

cuprífero ubicado en el distrito de Cocachacra,<br />

provincia de Islay, departamento de Arequipa, se<br />

encuentra paralizado por los conflictos sociales en<br />

Islay, debido a la tensión generada por el uso de<br />

los recursos hídricos. Además, la rentabilidad del<br />

proyecto está en duda debido a los bajos precios<br />

del cobre. Por estas razones, se le ha asignado una<br />

“baja” probabilidad de ejecución. Tía María, que<br />

cuenta con EIA aprobado, requiere una inversión<br />

de US$ 1400 millones y produciría 120 000 TMF de<br />

cobre anuales. Finalmente, Minas Conga, proyecto<br />

de cobre y oro ubicado en el distrito de Baños del<br />

Inca en la provincia de Cajamarca del departamento<br />

de Cajamarca, se encuentra paralizado desde 2011<br />

por la conflictividad social generada en esa región<br />

por el temor de que el proyecto perjudique las<br />

fuentes de agua de la zona. Al respecto, el MEM<br />

asignó una probabilidad muy baja de ejecución.<br />

Conga, que cuenta con EIA aprobado, requiere la<br />

importante inversión de US$ 4800 millones. Su<br />

producción anual se estima en 680 000 oz de oro y<br />

54 000 TMF de cobre.<br />

8.2.4. Ampliación de minas<br />

La política de las empresas mineras apunta a<br />

generar un mayor excedente económico. Ello<br />

se puede lograr alcanzando mayores niveles de<br />

producción y controlando los costos. Dadas las<br />

concesiones mineras y los niveles de capital, las<br />

empresas pueden realizar ampliaciones de las<br />

minas. En el cuadro 8-5 se muestra la lista de<br />

proyectos de ampliación a noviembre de 2016.<br />

A continuación, se explican las principales<br />

características de las tres ampliaciones con<br />

mayor inversión, según la cartera del MEM a<br />

noviembre de 2016.<br />

a) Ampliación Toquepala. El proyecto<br />

pertenece a la empresa Southern <strong>Peru</strong> Copper<br />

Corporation y está ubicado en el distrito de<br />

Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, departamento<br />

de Tacna. En 2014 el MEM aprobó el EIA<br />

mediante la R.D. N o 611-2014/MEM-DGAAM<br />

y la autorización de construcción del proyecto<br />

fue aprobada en abril de 2015. El proyecto se<br />

encuentra en construcción y según el MEM<br />

(2015), estaría generando 2200 puestos de<br />

trabajo, situación que se mantendría hasta el<br />

cuarto trimestre de 2017. La producción de<br />

concentrados de cobre de Toquepala en 2015<br />

Cuadro 8-5<br />

Cartera de proyectos mineros a<br />

noviembre de 2016: ampliaciones<br />

Proyecto<br />

Ampliación Marcona<br />

Ampliación Toromocho<br />

Ampliación Toquepala<br />

Ampliación Lagunas Norte<br />

Ampliación Bayóvar<br />

Fuente: MEM. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Mineral<br />

Hierro<br />

Cobre<br />

Cobre<br />

Oro<br />

Fosfatos<br />

fue de 139 851 TMF y la de concentrados de<br />

molibdeno fue de 7924 TMF. Se prevé que el<br />

inicio de operación de la ampliación sea en<br />

julio de 2018 y se calcula que la producción<br />

adicional anual de concentrados de cobre<br />

y molibdeno sea de 100 000 TMF y 3100<br />

TMF, lo que representaría un aumento de<br />

la producción de 71.5% y 39.1% para ambos<br />

productos mineros, respectivamente. La<br />

inversión a ejecutar por el Grupo México,<br />

empresa matriz de la minera local, asciende<br />

a US$ 1200 millones. Esta tiene una probabilidad<br />

muy alta de ejecución, según el MEM.<br />

b) Ampliación Toromocho. La empresa<br />

Minera Chinalco Perú S.A. es la propietaria de<br />

la ampliación que está ubicada en el distrito de<br />

Morococha, provincia de Yauli, departamento<br />

de Junín. La producción de concentrados de<br />

cobre de Toromocho en 2015 ascendió a 182<br />

214 TMF y se prevé que cuando finalice el<br />

proyecto (diciembre de 2019), la producción<br />

de cobre concentrado adicional por año será<br />

25 000 TMF, lo que representa un aumento<br />

Inversión<br />

(US$ millones)<br />

1500<br />

1350<br />

1200<br />

640<br />

520<br />

Total 5210<br />

Unidad minera Toromocho, Minera Chinalco. Fuente: GSM - <strong>Osinergmin</strong>.<br />

de casi 14% en la producción de la mina. La empresa<br />

matriz de la minera local es Chinalco-Aluminium<br />

Corporation of China y la inversión a ejecutar para el<br />

proyecto (el cual tiene una probabilidad muy alta de<br />

ejecución de acuerdo al MEM) asciende a US$ 1350<br />

millones.<br />

c) Ampliación Marcona. El proyecto pertenece<br />

a la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A. y está<br />

ubicado en el distrito de Marcona, provincia<br />

de Nazca, departamento de Ica. En 2010 fue<br />

aprobado su EIA mediante R.D. N o 388-2010-<br />

MEM-AAM y la autorización para la construcción<br />

se dio en diciembre de 2013 mediante R.D. N o 479-<br />

2013-MEM-DGM/V. La autorización incluye el<br />

desarrollo de nuevas minas, una nueva planta de<br />

beneficio, una nueva faja transportadora, nuevas<br />

chancadoras e instalaciones accesorias y un<br />

nuevo cargador de barcos. La producción<br />

de Marcona en 2015 fue de 7 320 807 TMF<br />

de hierro. Su inicio de operación se prevé<br />

para diciembre de 2018 y se calcula una<br />

producción adicional anual de 3.5 millones<br />

de TMF de hierro, lo que representa<br />

un aumento de 47.8% en la producción<br />

nacional de hierro debido a que Shougang<br />

es la única firma productora de este metal<br />

en Perú. La empresa matriz de la empresa<br />

local, Shougang Corporation, ejecutaría una<br />

inversión de US$ 1500 millones con una<br />

probabilidad muy alta, según el MEM.<br />

Como se ha comentado hasta este punto, se<br />

observa que los principales impedimentos<br />

para cerrar las inversiones y destrabar<br />

los proyectos mineros son la situación de<br />

conflictividad en las zonas aledañas a las minas<br />

y la nueva normalidad de los precios de los<br />

metales.<br />

8.3. RETOS Y DESAFÍOS<br />

DEL SECTOR MINERO<br />

El sector minero peruano no está exento de<br />

dificultades, pero también ofrece grandes<br />

posibilidades de beneficios para la economía.<br />

En esta sección se describen los principales<br />

retos y desafíos a superar y se mencionan<br />

experiencias exitosas de gestión de los recursos<br />

naturales y los excedentes que generan.<br />

8.3.1. Fin del boom de<br />

las materias primas<br />

y productividad<br />

Durante el pasado súper ciclo de las materias<br />

primas (para mayor detalle ver el capítulo 2)<br />

se ha observado una disminución global de la<br />

productividad de las empresas mineras debido<br />

a que estas dirigieron sus esfuerzos a alcanzar<br />

un mayor volumen de producción, restando<br />

importancia al control de costos de producción<br />

(Ernest & Young, 2014).<br />

La finalización de la fase ascendente del ciclo<br />

de los precios de los metales ha obligado a<br />

retomar la preocupación por los niveles de<br />

productividad. El fin del periodo de auge<br />

ha hecho que las empresas redefinan sus<br />

estrategias de costos. Ciertamente, este<br />

esfuerzo deberá estar acompañado de<br />

transformaciones tecnológicas que se orienten<br />

a alcanzar mayores niveles de productividad,<br />

enfocándose en la eliminación de prácticas<br />

ineficientes, en mantener la continuidad de la<br />

inversión en innovación y optimizar el manejo<br />

de los recursos humanos y los costos salariales 6 .<br />

262<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!