21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECUADRO 3-2<br />

El cambio<br />

tecnológico<br />

El comienzo de la metalurgia colonial<br />

estuvo liderado por las huayras, técnica<br />

que provenía del incanato. Las huayras<br />

eran pequeños y sencillos hornos portátiles<br />

en forma de cajuela, hechos de barro<br />

crudo con un dedo de grosor, una vara de<br />

alto y un tercio de vara de ancho. Fueron<br />

utilizados como método principal de<br />

purificación de minerales de plata y eran de<br />

dos tipos: con estructuras fijas y móviles.<br />

Utilizaban estiércol de llama con carbón o<br />

solo carbón como combustible; y el fuego<br />

en el que ponían los minerales era avivado<br />

por el viento que penetraba sus paredes.<br />

Se colocaban en las colinas de los cerros<br />

donde el viento soplaba con más fuerza.<br />

De este modo, se conseguía un metal<br />

plomoso, ayudando así a la fundición de la<br />

plata. Sin embargo, este método acarreaba<br />

la pérdida de parte de la plata (Glave,<br />

Noejovich, Salas, Salazar-Soler y Suárez,<br />

2009).<br />

La etapa de las huayras duró hasta la<br />

década de 1570, cuando fue reemplazada<br />

por el método de amalgamación, inventado<br />

por Bartolomé de Medina en las minas de<br />

Pachuca en Nueva España en 1553. Bajo<br />

este nuevo método se inició la purificación<br />

de la plata empleando el mercurio o<br />

el azogue. El azogue permitía obtener<br />

mayores cantidades de plata pura cuando<br />

el mineral no era de muy alta ley. Para ello,<br />

la plata debía estar en forma de polvo;<br />

luego se le aplicaba el mercurio, que tenía la<br />

propiedad de absorber el metal precioso. El<br />

resultado era una amalgama llamada pella,<br />

que contenía un 80% de mercurio y un 20%<br />

de plata. Después, se separaba el azogue de<br />

la pella, se recuperaba la plata en estado puro<br />

y podía usarse el azogue nuevamente. En<br />

general, el proceso consistió en las siguientes<br />

etapas: “trituración, molienda, hacinamiento<br />

al aire libre, adición de sal común, curtido<br />

o añadidos, adición de azogue, repasos o<br />

trilla con los pies para formar tortas, lavado,<br />

separación de la pella, separación de la plata,<br />

fundición y apartado” (Tumialán, 2003, p. 9).<br />

De acuerdo con documentación de la época,<br />

Fernández de Velasco fue el único en aplicar<br />

con éxito las técnicas de Medina a las minas<br />

peruanas y fueron introducidas en las minas<br />

de Potosí en 1572. Así se logró triplicar la<br />

producción de plata en el Perú, sin embargo,<br />

los indígenas perdieron el control de la<br />

producción y solo eran utilizados como mano<br />

Etapa de las huayras. Fuente: http://historiaperuana.pe/<br />

de obra. Se requería grandes ingenios<br />

de piedra para moler los minerales.<br />

Estos eran movidos por energía humana,<br />

animal o hidráulica, lo que implicaba<br />

importantes inversiones debido a que se<br />

requirió la construcción de represas. La<br />

mayor producción precisó la extracción<br />

de más minerales, por lo que se tuvieron<br />

que construir socavones para la minería<br />

subterránea.<br />

En 1637, Lope de Saavedra Barba inventó<br />

un nuevo método para beneficiar el azogue<br />

y obtenerlo por destilación. “Su método<br />

consistía en descomponer el cinabrio<br />

con el oxígeno del aire en gran escala,<br />

lo que permitía acometer la explotación<br />

industrialmente” (Glave et al, 2009, p.<br />

143). Los hornos que inventó Lope de<br />

Saavedra fueron denominados “buscolines”<br />

y permitían duplicar la extracción en<br />

comparación con otros sistemas de la época<br />

(Tumialán, 2003).<br />

Una de las razones del crecimiento de<br />

la minería fue la aplicación del método<br />

de amalgamación. El mismo había sido<br />

implementado en el año 1972 por<br />

Fernández de Velasco, experimentado<br />

trabajador en la mina de Pachuca. Desde<br />

su descubrimiento, en las minas de<br />

Potosí se extraía plata de afloramientos<br />

de minerales ricos mediante una<br />

técnica nativa conocida como la huayra<br />

(ver recuadro 3-2); sin embargo, los<br />

minerales ricos comenzaron a disminuir<br />

en número y la minería subterránea<br />

ganaba popularidad. Esto llevó a una<br />

baja de la producción con la huayra.<br />

Al mismo tiempo, una cantidad<br />

exorbitante de chatarra y mineral<br />

obsoleto se amontonó alrededor de<br />

la mina. Estos contenían cantidades<br />

sustanciales de plata, pero no podían<br />

ser refinados por la huayra y, por lo<br />

Ilustración 3-2<br />

Historia normativa colonial en el Perú (1574-1783)<br />

Ordenanzas de Minas.<br />

Considerada como<br />

la normativa más<br />

completa y de mayor<br />

repercusión en su<br />

época.<br />

1574 1680<br />

Fuente: leyes de minería. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

1584 1783<br />

Leyes Mineras de<br />

Castilla. Se dispone<br />

que tanto extranjeros<br />

como nacionales<br />

tienen derecho de<br />

poseer minas.<br />

Recopilación<br />

de Leyes de Indias<br />

aprobadas por<br />

Felipe IV.<br />

Ordenanzas de<br />

Minería de Nueva<br />

España. Se estableció<br />

el término de<br />

concesión per se.<br />

Minas de Potosí. Fuente: Biblioteca Nacional del Perú.<br />

tanto, eran abandonados. Ahora podían<br />

ser aprovechados con el método de<br />

amalgamación.<br />

El descubrimiento de las minas de plata<br />

y su rápido desarrollo sirvió para la<br />

reconstrucción de la monarquía española,<br />

produciendo una gran expansión del<br />

comercio en Europa. Por tal motivo, la<br />

política legisladora de Toledo originó<br />

un cambio positivo en el sector minero,<br />

debido a que el sector atravesaba una<br />

situación difícil en el periodo de 1560.<br />

La producción de plata potosina se había<br />

desplomado a partir de 1566 y amenazaba<br />

con privar al Estado de una importante<br />

fuente de ingresos. Este peligroso colapso<br />

fue evitado a principios de 1570 gracias a las<br />

innovaciones emprendidas por el virrey: la<br />

mita y la puesta en práctica del sistema de<br />

amalgamación.<br />

114<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!