21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con respecto a la economía mundial, las<br />

economías productoras de minerales<br />

generaron incentivos para atraer inversión<br />

extranjera directa y ampliar la capacidad<br />

productiva del sector. Entre fines de la década<br />

de 1990 y principios del 2000, un periodo de<br />

bajo crecimiento mundial generó sobreoferta<br />

y bajos precios. Algunas operaciones<br />

mineras cerraron temporalmente y se<br />

postergaron decisiones de inversión tanto en<br />

exploración como en explotación. Sumada<br />

además la inelasticidad a corto plazo de<br />

la curva de oferta minera y de energía, la<br />

industria minera tuvo una lenta reacción<br />

en el desarrollo de nuevos proyectos o la<br />

ampliación de las restricciones de capacidad<br />

existentes.<br />

En el gráfico 2-15 se muestra que la<br />

producción de los metales ha mantenido<br />

un comportamiento alcista, principalmente<br />

entre 1990 y 2010, en medio del aumento de<br />

Var. % anual<br />

la inversión extranjera, capacidad productiva<br />

y dinamismo del proceso de industrialización<br />

chino. Sin embargo, desde 2011 hasta 2015,<br />

la producción de metales se mantuvo casi<br />

constante a excepción del cobre, es por<br />

ello que brinda los mayores márgenes de<br />

ganancias, como se verá más adelante. En<br />

consecuencia, en la medida que aumentó la<br />

capacidad disponible, China ha comenzado a<br />

desacelerarse, creando una potencial mezcla<br />

de exceso de oferta y débil demanda en los<br />

mercados de minerales básicos (cobre, plomo,<br />

zinc, por ejemplo).<br />

En los últimos 35 años, la producción de refino<br />

de metales básicos registró fuertes tasas de<br />

crecimiento, aumentando el cobre en 154%,<br />

el zinc en 127% y el plomo en 86% (ver gráfico<br />

2-15). Por otra parte, la producción de oro 16<br />

a nivel mundial presentó un crecimiento<br />

acumulado de 32% entre 2006 y 2015, como se<br />

verá más adelante.<br />

Gráfico 2-15<br />

Producción mundial de refino de zinc, cobre y plomo<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

9<br />

6<br />

5<br />

1980 1990 2000 2005 2010 2012 2013 2014 2015<br />

Cobre Zinc Plomo<br />

24<br />

14<br />

10<br />

Millones de US$<br />

El comportamiento de la oferta también<br />

se puede explicar por el presupuesto en<br />

exploración. Este creció 8.4 veces desde<br />

1999 hasta 2012. No obstante, se contrajo<br />

en los últimos tres años en 37.35% ante la<br />

reducción de precios de materias primas<br />

(Cochilco, 2015) (ver gráfico 2-16).<br />

Gráfico 2-16<br />

Presupuesto global en exploración minera no<br />

ferrosa y el índice de precios de metales del FMI<br />

25 000 250<br />

20 000 200<br />

15 000 150<br />

10 000<br />

La demanda de metales crece<br />

rápido, mientras que la oferta<br />

lo hace muy lento. Cuando<br />

la oferta logra expandirse, es<br />

muy tarde, pues la demanda<br />

ya se ha contraído mucho,<br />

generando un exceso de oferta<br />

que deprime los precios.<br />

5 000 50<br />

0 0<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Presupuesto mundial de exploración<br />

100<br />

Índice del precio de los metales, FMI.<br />

Índice<br />

RECUADRO 2-5<br />

Capacidad de Refinación<br />

Como se mencionó anteriormente, la refinación de cobre es la actividad de mayor<br />

producción mundial de los metales básicos. La mayor capacidad de refinación de<br />

cobre se encuentra en países como China, Chile, India, Estados Unidos y Rusia. Cabe<br />

destacar que China supera ampliamente la capacidad de refinación de cobre de<br />

América Latina, pese a que la región es la principal productora de dicho metal.<br />

De las 21 principales empresas refinadoras de cobre en el mundo, tres chinas (Guixi,<br />

Jinchuan y Daye) ocupan los primeros lugares con capacidades de refino anual de<br />

900, 650 y 600 miles de toneladas métricas. En el cuarto lugar se ubica la refinería<br />

chilena Chuquicamata (600 miles de toneladas métricas) de propiedad de la empresa<br />

estatal Codelco. El Perú, con la refinería de cobre de Ilo, propiedad de la mexicana<br />

Southern Copper Corporation, se ubica en la décima posición con una capacidad de<br />

refino de 288 miles de toneladas métricas (ver cuadro 2-4).<br />

Cuadro 2-4<br />

Capacidad de refinación anual de cobre<br />

según principales países, 2015<br />

Ranking País Capacidad de refinación<br />

anual (miles de TM)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

Total general<br />

China<br />

Chile<br />

India<br />

Estados<br />

Unidos<br />

Rusia<br />

Japón<br />

Corea del Sur<br />

Alemania<br />

Canadá<br />

Perú<br />

4650<br />

1010<br />

900<br />

865<br />

460<br />

450<br />

440<br />

416<br />

370<br />

288<br />

9849<br />

Principales empresas<br />

Guixi<br />

Jinchuan<br />

Daye/ Hubei (refinería)<br />

Yunnan Copper<br />

Jinguan (refinería)<br />

Jinlong (Tongdu) (refinería)<br />

Xiangguang Copper (refinería)<br />

Shandong Fangyuan (refinería)<br />

Jinchuan (Fangchenggang refinería)<br />

Chuquicamata Refinería<br />

Las Ventanas<br />

Birla<br />

Sterlite Refinería<br />

Amarillo<br />

El Paso (refinería)<br />

Pyshma Refinería<br />

Toyo/Niihama (Besshi)<br />

Onsan Refinería<br />

Hamburg (refinería)<br />

CCR Refinería (Montreal)<br />

Refinería de Cobre- Ilo<br />

2.3. LOS MERCADOS DE<br />

PRODUCTOS METÁLICOS<br />

En este acápite se hará una descripción<br />

de la producción, balance de oferta y<br />

demanda y la evolución de los precios<br />

de los siguientes metales básicos: cobre,<br />

plomo y zinc. Asimismo, se realizará el<br />

mismo análisis para el oro. Los primeros<br />

metales mencionados se caracterizan<br />

por estar estrechamente relacionados a<br />

la intensidad de uso del sector industrial<br />

en China y el mayor crecimiento del PBI<br />

per cápita en las economías emergentes<br />

que impulsa el consumo de bienes finales.<br />

En el caso del oro, no solo está ligado<br />

a un factor de demanda (joyería), sino<br />

también como activo de refugio de valor<br />

ante cambios en las principales variables<br />

económicas (crecimiento mundial, tasa<br />

de interés de política internacional, entre<br />

otros).<br />

2.3.1. El mercado<br />

del cobre<br />

Según información del Banco Mundial<br />

(2016), Chile se ubica como principal<br />

productor de cobre desde 1990. Cabe<br />

destacar que Perú ha superado a China,<br />

ubicándose en la segunda posición con<br />

una participación de 8.83%, debido a la<br />

entrada en operación de los proyectos<br />

mineros de Cerro Verde (Arequipa) y Las<br />

Bambas (Apurímac) en 2015 (MEF, 2016).<br />

La mayor capacidad de<br />

refinación de cobre se<br />

encuentra en países<br />

como China, Chile, India,<br />

Estados Unidos y Rusia.<br />

Fuentes: Banco Mundial y Bloomberg. Elaboración: <strong>Osinergmin</strong>-GPAE.<br />

Fuente: Cochilco y FMI (2016b). Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Fuentes: Bloomberg y MEM (2015). Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

82<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!