24.09.2015 Views

Los engaños de la mente- S.L. Macknik.pdf?part=0

Los engaños de la mente- S.L. Macknik.pdf?part=0

Los engaños de la mente- S.L. Macknik.pdf?part=0

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

obra: dado que sólo po<strong>de</strong>mos ver una parte en concreto y en un momento dado, es imposible <strong>de</strong>tectar a<br />

simple vista los errores pequeños y graduales <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura completa.<br />

Este efecto contradice nuestra percepción (que tanto nos ha costado conseguir) <strong>de</strong> que el mundo<br />

que nos ro<strong>de</strong>a sigue <strong>de</strong>terminadas leyes invio<strong>la</strong>bles. También pone <strong>de</strong> manifiesto que el cerebro<br />

construye <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> percepción global uniendo múltiples percepciones locales. En <strong>la</strong> medida en<br />

que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción local entre <strong>la</strong>s superficies y los objetos siga <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, a nuestro<br />

cerebro no parece importarle que <strong>la</strong> percepción global sea imposible.<br />

Susana se inició formal<strong>mente</strong> en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ilusiones visuales cuando llegó a <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Harvard en 1997 para estudiar con David Hubel y Margaret Livingstone. En esa época, Harvard era<br />

<strong>la</strong> Meca en lo que al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ilusiones se refiere; a<strong>de</strong>más, fue allí don<strong>de</strong> el<strong>la</strong> y Steve se<br />

conocieron. Pero en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ilusiones <strong>de</strong>l cerebro no sólo sobresalían Livingstone y Hubel;<br />

numerosos psicólogos en Harvard estaban <strong>de</strong>scubriendo toda una serie <strong>de</strong> fenómenos completa<strong>mente</strong><br />

nuevos.<br />

Como parte <strong>de</strong> su preparación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l doctorado, Susana <strong>de</strong>cidió escoger una ilusión visual e<br />

investigar sus efectos. Hojeando un día un libro <strong>de</strong> arte, dio con el ámbito perfecto para satisfacer su<br />

curiosidad: el Op Art, o Arte Óptico, un campo que explora muchos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción visual,<br />

tales como <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre formas geométricas, <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> figuras «imposibles» que no<br />

pue<strong>de</strong>n darse en <strong>la</strong> realidad e ilusiones que implican <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l brillo, <strong>de</strong>l color y <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma. 12<br />

Susana escogió al artista Victor Vasarely, cuya serie <strong>de</strong> «Cuadrados Anidados» hacía ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> una<br />

ilusión insólita: <strong>la</strong>s esquinas <strong>de</strong> los cuadrados parecían más bril<strong>la</strong>ntes que sus <strong>la</strong>dos adyacentes. Pero<br />

el efecto no estaba sólo en <strong>la</strong> luminosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esquinas, porque si Vasarely cambiaba el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

cuadros y convertía <strong>de</strong> b<strong>la</strong>nco a negro (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro hacia fuera) a negro a b<strong>la</strong>nco, entonces <strong>la</strong>s<br />

esquinas aparecían más oscuras que los <strong>la</strong>dos. Se trataba, por tanto, <strong>de</strong> una ilusión concerniente al<br />

contraste y no a <strong>la</strong> luminosidad en sí.<br />

Susana empezó a buscar literatura existente sobre investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión y <strong>de</strong>scubrió que tan<br />

sólo un par <strong>de</strong> personas habían estudiado este efecto y que nadie había investigado los fundamentos<br />

neuronales. A<strong>de</strong>más, no se habían analizado otras formas que no fueran los cuadrados. Éstos<br />

constituyen un tipo <strong>de</strong> figura especial en el que todas <strong>la</strong>s esquinas son convexas (todas <strong>la</strong>s puntas están<br />

alejadas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l cuadrado). Pero nadie había estudiado el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas no cuadradas con<br />

esquinas cóncavas o con formas cuyos ángulos fuesen distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> noventa grados. Susana se<br />

dio cuenta <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> esta ilusión podían estudiarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción<br />

añadiendo luego <strong>la</strong> correspondiente investigación fisiológica <strong>de</strong>l cerebro.<br />

Al cabo <strong>de</strong> unos años, primero como estudiante en Harvard y luego como directora <strong>de</strong> su propio<br />

equipo <strong>de</strong> investigadores, Susana aprendió uno <strong>de</strong> los secretos más importantes <strong>de</strong>l sistema visual.<br />

Con anterioridad a el<strong>la</strong>, existía el dogma <strong>de</strong> que en <strong>la</strong>s primeras etapas <strong>de</strong>l sistema visual <strong>la</strong>s neuronas<br />

son más sensibles a los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s superficies <strong>de</strong> los objetos. Susana <strong>de</strong>mostró, en cambio, que <strong>la</strong>s<br />

neuronas <strong>de</strong>l sistema visual son más sensibles a <strong>la</strong>s esquinas, <strong>la</strong>s curvas y <strong>la</strong>s discontinuida<strong>de</strong>s que hay<br />

en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s superficies, y no a los bor<strong>de</strong>s rectos, como hasta entonces se creía. [2]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!