24.09.2015 Views

Los engaños de la mente- S.L. Macknik.pdf?part=0

Los engaños de la mente- S.L. Macknik.pdf?part=0

Los engaños de la mente- S.L. Macknik.pdf?part=0

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y v sin usar los <strong>la</strong>bios, haciendo que el aire pase a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca entreabierta. <strong>Los</strong> <strong>de</strong>más sonidos<br />

<strong>de</strong>l inglés pue<strong>de</strong>n realizarse sin duplicaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca.<br />

A comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, hubo ventrílocuos que gozaron <strong>de</strong> gran popu<strong>la</strong>ridad, como Edgar Bergen<br />

(y su compañero, el muñeco Charlie McCarthy). Bergen bai<strong>la</strong>ba con sus muñecos, contaba chistes<br />

malos y consiguió dar vida a gran<strong>de</strong>s personajes, como el <strong>de</strong> Mortimer Snerd. Pero cuando<br />

aparecieron otras fuentes <strong>de</strong> ilusión multisensorial, como el cine sonoro, los espectáculos <strong>de</strong><br />

ventriloquia como el <strong>de</strong> Bergen cayeron en el olvido, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados por <strong>la</strong> gran pantal<strong>la</strong>. Era un<br />

espectáculo sin competencia.<br />

La próxima vez que vayamos al cine, no olvi<strong>de</strong>mos el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s son una forma <strong>de</strong><br />

ventriloquia en el sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que oímos no proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> los actores. El<br />

sonido proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> unos altavoces que están muy lejos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> actúan los personajes. El cerebro crea<br />

<strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> que los actores hab<strong>la</strong>n entre sí gracias a nuestro cerebro multisensorial. Es más, <strong>la</strong>s<br />

imágenes aparecen como algo estable, cuando en realidad se producen <strong>de</strong> manera intermitente. La<br />

apariencia fija <strong>de</strong> una fuente intermitente <strong>de</strong> luz —como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l fluorescente, o <strong>la</strong> <strong>de</strong> cualquier pantal<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> cine o televisión— se conoce como «fusión <strong>de</strong>l parpa<strong>de</strong>o» y se produce cuando el índice <strong>de</strong><br />

intermitencia o parpa<strong>de</strong>o es superior a un umbral crítico, que en el caso <strong>de</strong>l cine es <strong>de</strong> 24 fotogramas<br />

por segundo.<br />

En general, <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong>l parpa<strong>de</strong>o se atribuye a un proceso <strong>de</strong>nominado «persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

visión». Este concepto fue presentado por primera vez a <strong>la</strong> Royal Society <strong>de</strong> Londres en 1824 por<br />

Peter Mark Roget (autor también <strong>de</strong>l célebre diccionario i<strong>de</strong>ológico que lleva su nombre) como <strong>la</strong><br />

capacidad que posee <strong>la</strong> retina <strong>de</strong> retener <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un objeto entre una vigésima y una quinta<br />

fracción <strong>de</strong> segundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> nuestro campo <strong>de</strong> visión. [13] Johnny Thompson<br />

se aprovecha <strong>de</strong> el<strong>la</strong> en el truco <strong>de</strong>l vestido rojo.<br />

Max Wertheimer, el fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> famosa escue<strong>la</strong> Gestalt <strong>de</strong> psicología ya mencionada en el<br />

capítulo 2, <strong>de</strong>scubrió junto con Hugo Munsterberg un segundo principio, el <strong>de</strong>l fenómeno phi o efecto<br />

estroboscópico, estrecha<strong>mente</strong> re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong>l parpa<strong>de</strong>o. [14] Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> percepción, po<strong>de</strong>mos unir el hueco temporal existente entre dos exposiciones consecutivas para<br />

percibir una serie <strong>de</strong> imágenes estáticas en un movimiento continuo. Añadamos a esta ilusión visual<br />

cualquier fuente <strong>de</strong> sonido cercano y nuestro cerebro hará el resto: nos veremos cómoda<strong>mente</strong><br />

trasportados al maravilloso mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción (a no ser, c<strong>la</strong>ro, que estemos viendo una pelícu<strong>la</strong><br />

extranjera mal dob<strong>la</strong>da). La interconexión entre nuestros sentidos también <strong>de</strong>sempeña un papel<br />

importante en los trucos <strong>de</strong> magia re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> memoria, que trataremos en el siguiente<br />

capítulo. De momento, veamos <strong>la</strong> siguiente historia.<br />

Había un periodista en <strong>la</strong> Unión Soviética en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1920, Solomon Sherashevsky, que era<br />

capaz <strong>de</strong> recordar nombres, fechas, direcciones, contactos y cualquier otro dato esencial para <strong>la</strong> caza<br />

<strong>de</strong> noticias, sin tener que escribir nada. El director <strong>de</strong>l periódico estaba convencido <strong>de</strong> que<br />

Sherashevsky era un vago, porque en <strong>la</strong>s reuniones nunca tomaba nota <strong>de</strong> lo que se le encargaba, <strong>de</strong><br />

modo que un día quiso ponerlo a prueba y le pidió que repitiera todo lo que se había dicho en <strong>la</strong><br />

reunión <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> mañana. Sherashevsky así lo hizo, <strong>de</strong> manera imp<strong>la</strong>cable y algo sorprendido, según<br />

cuentan, <strong>de</strong> que su talento se consi<strong>de</strong>rara excepcional. [15] Estupefacto, el director envió a<br />

Sherashevsky al <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong>l psicólogo ruso Aleksandr Romanovich Luria «para realizar algunos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!