09.05.2013 Views

Analectas de Confucio - Laicos

Analectas de Confucio - Laicos

Analectas de Confucio - Laicos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NOTAS AL CAPÍTULO 9<br />

9.1. El Maestro rara vez hablaba...: sabemos por otros pasajes <strong>de</strong> las <strong>Analectas</strong> que<br />

<strong>Confucio</strong> evitaba dos clases <strong>de</strong> temas: los que encontraba <strong>de</strong>sagradables y aquellos que<br />

eran sagrados —lo inexpresable está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las palabras o más allá <strong>de</strong> ellas—. El<br />

problema con este pasaje concreto consiste en que se tratan conjuntamente las dos clases<br />

<strong>de</strong> temas: «provecho» pertenece a la categoría <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sagradable, mientras que «<strong>de</strong>stino» y<br />

la suprema virtud <strong>de</strong> la «humanidad» pertenece al ámbito <strong>de</strong> lo sagrado. (Véase, por<br />

ejemplo, el pasaje 5.13, en el que Zigong señala que no es posible escuchar los puntos <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong>l Maestro sobre el <strong>de</strong>stino, o la «Vía <strong>de</strong>l Cielo». También en el pasaje 12.3, cuando el<br />

Maestro señala que cualquiera que posea la virtud <strong>de</strong> la «humanidad» es reacio a hablar).<br />

Como parece inconcebible que el «provecho» pueda ponerse en pie <strong>de</strong> igualdad con el<br />

«<strong>de</strong>stino» y la «humanidad», algunos comentaristas sugirieron que la preposición yu («y»,<br />

«o») <strong>de</strong>bería interpretarse como el verbo «ser partidario», y que por ello <strong>de</strong>bía traducirse: «El<br />

Maestro rara vez hablaba <strong>de</strong> provecho; era partidario [prefería hablar] <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino y la<br />

humanidad.» Ambas lectura parecen igualmente forzadas.<br />

9.2. Con su vasta conocimiento todavía no ha logrado sobresalir en ningún campo<br />

particular: el hombre <strong>de</strong> Daxiang es sin duda un hombre <strong>de</strong>l vulgo, ya que no entien<strong>de</strong> que<br />

«un caballero no es una vasija» (véase el pasaje 2.12 y su nota correspondiente). Aquí<br />

<strong>Confucio</strong> preten<strong>de</strong> irónicamente que va a corregir la <strong>de</strong>ficiencia que se le critica. Debe<br />

compararse con los pasajes 9.6 y 9.7, en los que las muchas habilida<strong>de</strong>s y competencias<br />

especializadas <strong>de</strong> <strong>Confucio</strong> realmente asombran a los verda<strong>de</strong>ros caballeros y <strong>de</strong>ben<br />

excusarse por la fuerza <strong>de</strong> las circunstancias. La educación <strong>de</strong> <strong>Confucio</strong> no consistió en una<br />

adquisición <strong>de</strong> información técnica, sino en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su humanidad; no fue un asunto<br />

<strong>de</strong> tener, sino <strong>de</strong> ser. En la universalidad <strong>de</strong> su humanismo, el caballero confuciano<br />

correspondía exactamente al hannéte homme <strong>de</strong> la Francia clásica. Véase, por ejemplo, las<br />

diversas reflexiones <strong>de</strong> Pascal sobre este terna (Les Pensés <strong>de</strong> Pascal, prologados por F.<br />

Kaplan, París, Cerf, 1982, 543-45. En la edición <strong>de</strong> Brumschwicg, números 68, 37, 34, 35 y<br />

331; en la edición <strong>de</strong> Lafuma, números 768, 195, 587, 647 y 533):<br />

No se enseña a los hombres a ser honrados, sino que se les enseña cualquier otra cosa; sin<br />

embargo, se enorgullecen <strong>de</strong> ser honrados mucho más que <strong>de</strong> conocer cualquier otra cosa. Lo<br />

único que se enorgullecen <strong>de</strong> saber es eso mismo que nunca tienen que apren<strong>de</strong>r.<br />

***<br />

Es mucho mejor saber un poco <strong>de</strong> todo que saberlo todo sobre algo. Esa universalidad es<br />

inapreciable.<br />

***<br />

En el mundo no adquiriréis la reputación <strong>de</strong> ser un conocedor <strong>de</strong> poesía a menos que os<br />

pongáis la etiqueta <strong>de</strong> poeta o <strong>de</strong> matemático, etc. Pero las mentes universales rechazan tales<br />

etiquetas y no establecen diferencia alguna entre el oficio <strong>de</strong>l poeta y el <strong>de</strong>l bordador. Las mentes<br />

universales no se llaman poetas, ni geómetras, etc., sino que son todo eso y también jueces <strong>de</strong><br />

éstos. No se adivina qué son. Hablarán <strong>de</strong> lo que se hablaba cuando entraron. En ellos no se<br />

advierte nada <strong>de</strong> una cualidad más sobresaliente que otra, hasta que es necesario ponerla en<br />

práctica; entonces es cuando se recuerda que poseen tal o cual capacidad; suce<strong>de</strong> igualmente<br />

que no se dice nada <strong>de</strong> los que hablan bien, cuando no se trata <strong>de</strong>l lenguaje, y se los menciona<br />

cuando se trata <strong>de</strong> esta cuestión. Por ello, es un falso elogio <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> un hombre cuando llega

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!