19.06.2013 Views

Estrategias de Litigio - Ministerio Público de la Defensa

Estrategias de Litigio - Ministerio Público de la Defensa

Estrategias de Litigio - Ministerio Público de la Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Violencia <strong>de</strong> Género<br />

f) El <strong>de</strong>recho a igualdad en <strong>la</strong> familia;<br />

g) El <strong>de</strong>recho al más alto nivel posible <strong>de</strong> salud física y mental;<br />

h) El <strong>de</strong>recho a condiciones <strong>de</strong> empleo justas y favorables.<br />

8. La Convención se aplica a <strong>la</strong> violencia perpetrada por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s públicas.<br />

Esos actos <strong>de</strong> violencia también pue<strong>de</strong>n constituir una vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligaciones<br />

<strong>de</strong>l Estado en virtud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional sobre <strong>de</strong>rechos humanos u otros<br />

convenios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Convención.<br />

En esa oportunidad, el Comité agregó que <strong>la</strong> Convención no solo se aplicaba<br />

a <strong>la</strong> violencia estatal:<br />

9. No obstante, cabe subrayar que, <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong> Convención, <strong>la</strong> discriminación<br />

no se limita a los actos cometidos por los gobiernos o en su nombre (véanse<br />

los incisos e) y f) <strong>de</strong>l artículo 2 y el artículo 5). Por ejemplo, en virtud <strong>de</strong>l inciso e)<br />

<strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención, los Estados Partes se comprometen a adoptar todas<br />

<strong>la</strong>s medidas apropiadas para eliminar <strong>la</strong> discriminación contra <strong>la</strong> mujer practicada<br />

por cualesquiera personas, organizaciones o empresas. En virtud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional<br />

y <strong>de</strong> pactos específi cos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, los Estados también pue<strong>de</strong>n<br />

ser responsables <strong>de</strong> actos privados si no adoptan medidas con <strong>la</strong> diligencia <strong>de</strong>bida<br />

para impedir <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos o para investigar y castigar los actos <strong>de</strong><br />

violencia e in<strong>de</strong>mnizar a <strong>la</strong>s víctimas.<br />

Por su parte, en <strong>la</strong> Recomendación n° 24 (1999) el Comité e<strong>la</strong>boró una serie<br />

<strong>de</strong> recomendaciones respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones en materia <strong>de</strong> salud que los<br />

Estados Partes <strong>de</strong>bían otorgar a <strong>la</strong>s mujeres:<br />

14. La obligación <strong>de</strong> respetar los <strong>de</strong>rechos exige que los Estados Partes se abstengan<br />

<strong>de</strong> poner trabas a <strong>la</strong>s medidas adoptadas por <strong>la</strong> mujer para conseguir sus objetivos<br />

en materia <strong>de</strong> salud. Los Estados Partes han <strong>de</strong> informar sobre el modo en<br />

que los encargados <strong>de</strong> prestar servicios <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud en los sectores público<br />

y privado cumplen con su obligación <strong>de</strong> respetar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> atención médica. Por ejemplo, los Estados Partes no <strong>de</strong>ben restringir<br />

el acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer a los servicios <strong>de</strong> atención médica ni a los dispensarios que<br />

los prestan por el hecho <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong> su esposo, su compañero,<br />

sus padres o <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud, por no estar casada* o por su condición <strong>de</strong><br />

mujer. El acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer a una a<strong>de</strong>cuada atención médica tropieza también<br />

con otros obstáculos, como <strong>la</strong>s leyes que penalizan ciertas intervenciones médicas<br />

que afectan exclusivamente a <strong>la</strong> mujer y castigan a <strong>la</strong>s mujeres que se someten<br />

a dichas intervenciones.<br />

En el ámbito regional específi co, tiene gran relevancia <strong>la</strong> Comisión Interamericana<br />

para Prevenir, Sancionar y Erradicar <strong>la</strong> Violencia contra <strong>la</strong> Mujer<br />

(CMV), conocida como Convención <strong>de</strong> “Belem do Pará”. Esta convención,<br />

adoptada el 9/6/2004, fue aprobada por el Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación mediante <strong>la</strong><br />

Ley 24.632 (B.O. 9/4/1996).<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!