19.06.2013 Views

Estrategias de Litigio - Ministerio Público de la Defensa

Estrategias de Litigio - Ministerio Público de la Defensa

Estrategias de Litigio - Ministerio Público de la Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

118<br />

<strong>Estrategias</strong> <strong>de</strong> litigio para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres<br />

En nuestro país, <strong>la</strong> ley 25.781 sustituyó el segundo párrafo <strong>de</strong>l artículo 1276<br />

6<strong>de</strong>l Código Civil, que establecía que <strong>la</strong> disposición y administración <strong>de</strong> los<br />

bienes conyugales esté a cargo <strong>de</strong>l marido únicamente cuando no podía <strong>de</strong>terminarse<br />

su origen o <strong>la</strong> prueba era dudosa y lo reemp<strong>la</strong>zó por un nuevo texto<br />

que prevé <strong>la</strong> disposición y administración conjunta.<br />

También ocurre con frecuencia que frente a <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> los cónyuges,<br />

si bien son <strong>la</strong>s mujeres quienes continúan habitando en <strong>la</strong> vivienda familiar<br />

cuando existen hijos, los maridos sistemáticamente cesan <strong>de</strong> pagar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas<br />

contraídas por ellos antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación, lo cual <strong>de</strong>ja a <strong>la</strong> vivienda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres a merced <strong>de</strong> los acreedores y, en última instancia, esto culmina en <strong>la</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa en un sinfín <strong>de</strong> casos.<br />

La discriminación jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> administración y disposición<br />

<strong>de</strong> los bienes matrimoniales <strong>la</strong>s expone a situaciones <strong>de</strong> alta vulnerabilidad<br />

frente a los <strong>de</strong>salojos que son, muchas veces, provocados por <strong>la</strong> negligencia o<br />

fraudulencia en <strong>la</strong> administración que hacen los maridos.<br />

Es verdad que en <strong>la</strong>s últimas dos décadas se avanzó en forma signifi cativa en<br />

cuanto a los marcos legales que reconocen a <strong>la</strong>s mujeres el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> propiedad<br />

y a <strong>la</strong> herencia. Sin embargo persisten prácticas culturales y mecanismos que<br />

limitan <strong>la</strong> efectiva aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes. Las mujeres <strong>de</strong> sectores pobres y empobrecidos,<br />

mujeres so<strong>la</strong>s con hijos, mujeres <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas por confl ictos armados,<br />

por <strong>de</strong>sastres naturales y por especu<strong>la</strong>ción económica <strong>de</strong>l suelo, mujeres migrantes,<br />

y mujeres indígenas y afro <strong>de</strong>scendientes sufren limitaciones y/o discriminaciones<br />

para el acceso a <strong>la</strong> tenencia segura <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, o bien a subsidios y<br />

créditos para obtener<strong>la</strong>. En un alto porcentaje, el<strong>la</strong>s no cumplen con los criterios<br />

<strong>de</strong> elegibilidad para el acceso a <strong>la</strong> vivienda subsidiada o subvencionada. Éstos<br />

presuponen <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ingresos regu<strong>la</strong>res y empleos formales, mientras que<br />

los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres provienen <strong>de</strong> empleos informales e inestables7 .<br />

Por otra parte, en el área rural, <strong>la</strong>s mujeres campesinas también se topan<br />

con barreras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n jurídico, sociocultural e institucional que limitan el acceso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s agricultoras a <strong>la</strong> tierra y el control sobre el<strong>la</strong>.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 48% <strong>de</strong>l ingreso familiar <strong>de</strong> América Latina es generado por<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> unas 60 millones <strong>de</strong> mujeres rurales que todos los días trabajan <strong>la</strong><br />

6 El artículo anterior sostenía: “Si no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el origen <strong>de</strong> los bienes o <strong>la</strong> prueba fuere<br />

dudosa, <strong>la</strong> administración y disposición correspon<strong>de</strong> al marido…”<br />

7 Carta por el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres a <strong>la</strong> ciudad, punto 2.6. Disponible en http://www.hic-net.org/<br />

document.php?pid=2560.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!