20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La metodología en cuestión, al incluir un mod<strong>el</strong>o hidrológico integrado en su estructura,<br />

permite estimar los caudales <strong>de</strong> avenida que pasan por la sección final o <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la cuenca<br />

(o <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> las diferentes sub-cuencas en las que se ha dividido), <strong>para</strong><br />

diferentes precipitaciones torrenciales. A<strong>de</strong>más, al integrar en la misma <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong>mético<br />

MUSLE, también permite estimar la emisión <strong>de</strong> sedimentos en suspensión por la cuenca en<br />

cada avenida, utilizando los parámetros hidrológicos <strong>de</strong> ésta y los valores <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong><br />

la USLE siguientes: K (factor erosionabilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o), L·S (factor topográfico), C (factor<br />

cultivo o factor vegetación) y P (factor prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os) dados como<br />

valores medios <strong>de</strong> la cuenca o <strong>de</strong> las sub-cuencas en las que ésta se ha dividido <strong>para</strong> su análisis<br />

hidrológico.<br />

En resumen, la metodología en cuestión permite <strong>de</strong>terminar <strong>para</strong> las diferentes avenidas los<br />

principales valores <strong>de</strong> sus caudales líquidos: Volumen <strong>de</strong> escorrentía: Q (m 3 ) y Caudal punta o<br />

al pico: q P (m 3 s -1 ); así como la emisión <strong>de</strong> sedimentos en suspensión: Y (t). En consecuencia<br />

está pre<strong>para</strong>da <strong>para</strong> analizar las avenidas y por en<strong>de</strong> las inundaciones en una primera<br />

aproximación.<br />

La metodología permite i<strong>de</strong>ntificar <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> las cubiertas arboladas <strong>de</strong> la cuenca, en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> escorrentía y caudales <strong>de</strong> avenidas generadas en <strong>el</strong>la por las<br />

precipitaciones torrenciales; ya que en su <strong>de</strong>sarrollo se incluyen cuatro mapas temáticos <strong>de</strong> la<br />

cuenca: 1) <strong>el</strong> clinométrico; 2) <strong>el</strong> <strong>de</strong> superficies <strong>de</strong> igual índice <strong>de</strong> erosión pluvial; 3) <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

litofacies y 4) <strong>el</strong> d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o o <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> la cuenca. En este último aparecen las<br />

superficies arboladas, que transmiten su efecto a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición d<strong>el</strong> Número <strong>de</strong> Curva<br />

medio <strong>de</strong> la cuenca en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las escorrentías directas. A<strong>de</strong>más también<br />

contribuye, a través d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o MUSLE, a estimar la emisión <strong>de</strong> sedimentos en suspensión por<br />

la cuenca vertiente en cada avenida, aspecto en <strong>el</strong> que también interviene <strong>el</strong> coeficiente C d<strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o USLE.<br />

Aunque la metodología presenta una estructura sencilla, permite obtener la información<br />

necesaria <strong>para</strong> abordar la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica y la restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong><br />

una cuenca vertiente, pues establece:<br />

1) El grado <strong>de</strong> erosión superficial en las diferentes zonas <strong>de</strong> la cuenca en la situación inicial<br />

(previa a las operaciones <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal).<br />

2) La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la cuenca utilizando <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o USLE, representando cartográficamente<br />

los usos a<strong>de</strong>cuados d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en cada zona.<br />

3) Los efectos previsibles <strong>de</strong> conseguir con la restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca.<br />

En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> epígrafe 3) en <strong>el</strong> mismo se incluye:<br />

a) Des<strong>de</strong> una representación cartográfica <strong>de</strong> cómo se estima la reducción <strong>de</strong> la erosión<br />

superficial en las diferentes zonas <strong>de</strong> la cuenca en que se ha intervenido introduciendo <strong>el</strong><br />

arbolado, o mejorando <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los pastizales, o incorporando prácticas <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> su<strong>el</strong>os en las áreas agrícolas, durante las diferentes etapas <strong>de</strong> consolidación previstas<br />

en <strong>el</strong> proyecto.<br />

b) Hasta la evolución <strong>de</strong> los parámetros hidrológicos Q (m 3 ), q P (m 3 s -1 ) y <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong><br />

la emisión <strong>de</strong> sedimentos en suspensión por la cuenca Y (t), en función d<strong>el</strong> estado físico<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!