20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.3.2.3. Esquema corrector<br />

Criterios y objetivos <strong>de</strong> la corrección<br />

Corrección <strong>de</strong> cursos torrenciales, los criterios y las estrategias establecidas en <strong>el</strong> escenario<br />

I.1.-A <strong>para</strong> asegurar la estabilidad <strong>de</strong> los torrentes, son también <strong>de</strong> aplicación <strong>para</strong> <strong>el</strong> presente<br />

I.2.-A; pero en éste, a los dos problemas principales <strong>de</strong>finidos en aqu<strong>el</strong>, se aña<strong>de</strong> un tercero:<br />

3 Conseguir que los sedimentos no lleguen a <strong>de</strong>terminados emplazamientos, por ejemplo,<br />

al vaso <strong>de</strong> un embalse, lo que exige retenernos aguas arriba <strong>de</strong> uno o varios diques<br />

construidos al efecto, que reciben <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> diques <strong>de</strong> retención.<br />

Corrección <strong>de</strong> las vertientes <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica, estos trabajos <strong>de</strong>sempeñan un pap<strong>el</strong><br />

fundamental en <strong>el</strong> sistema corrector <strong>de</strong> este escenario, caracterizado por la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> fuertes<br />

pendientes y por la ausencia <strong>de</strong> limitaciones importantes en cuanto a la duración <strong>de</strong> su periodo<br />

vegetativo, lo que hace d<strong>el</strong> mismo <strong>el</strong> prototipo <strong>para</strong> <strong>de</strong>stinarlo al bosque, sea autóctono o<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> repoblación. Ante tal situación, se plantean las dos opciones siguientes:<br />

1 Si existe <strong>el</strong> bosque autóctono o <strong>de</strong> repoblación en proporciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> la cuenca<br />

en cuestión y éste se ubica en las posiciones estratégicamente convenientes (cabeceras <strong>de</strong><br />

cuenca, zonas <strong>de</strong> mayores pendientes y en los márgenes <strong>de</strong> sus principales cursos <strong>de</strong><br />

agua), lo conveniente es conservarlo, tomando <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo las medidas pertinentes. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> vista hidrológico no existe impedimento <strong>para</strong> que dichas formaciones se<br />

aprovechen, mientras se garantice su persistencia y <strong>el</strong> porte (o estructura) original <strong>de</strong> la<br />

vegetación.<br />

2 Cuando no existen las cubiertas arboladas pertinentes (sobre todo en las áreas <strong>de</strong>finidas<br />

como estratégicas), la solución pasa por implantarlas, si las condiciones edáficas lo<br />

permiten y sobre todo si en dichas áreas se presentan problemas erosivos importantes,<br />

acudiendo a los correspondientes trabajos <strong>de</strong> repoblación si resulta preciso.<br />

Sistemas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos d<strong>el</strong> terreno, en lo que a <strong>el</strong>los afecta, se refiere a<br />

lo comentado <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario I.1.A.<br />

Técnicas utilizadas en la corrección<br />

Corrección <strong>de</strong> torrentes<br />

Para cada uno <strong>de</strong> los tres problemas planteados en este escenario: 1) la rápida evacuación <strong>de</strong><br />

los sedimentos d<strong>el</strong> tramo objeto <strong>de</strong> corrección, 2) la estabilización <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras y d<strong>el</strong> lecho<br />

d<strong>el</strong> torrente y 3) la retención <strong>de</strong> sedimentos, existen distintas soluciones estructurales<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong> cada curso torrencial, que se mi<strong>de</strong>n tanto por sus<br />

parámetros hidráulicos convencionales, como por <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> sedimentos que le llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

cuenca vertiente y la naturaleza y granulometría <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> su propio lecho.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los diques filtrantes, a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> <strong>de</strong>finido en <strong>el</strong> escenario I.1.-A, se mencionan las<br />

siguientes modalida<strong>de</strong>s: diques <strong>de</strong> fábrica c<strong>el</strong>ular con armazón <strong>de</strong> vigas entr<strong>el</strong>azadas; diques<br />

<strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> hormigón prefabricados; diques <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos metálicos prefabricados; diques<br />

reticulares y diques <strong>de</strong> enrejado, cada uno adaptable a la situación específica a corregir o al<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!