20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por otra parte, una cuenca con las cabeceras arboladas y las áreas dominadas con cultivos,<br />

representa un sistema estable a lo largo d<strong>el</strong> tiempo, pues los fenómenos geo-torrenciales se<br />

comienzan a controlar en su origen con una inversión mo<strong>de</strong>rada (en la cabecera los fenómenos<br />

erosivos son más graves y a<strong>de</strong>más sus efectos se transmiten a posteriori a toda la cuenca). Es<br />

<strong>de</strong>cir, un sistema conformado como se acaba <strong>de</strong> exponer, se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> mejor <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong><br />

las precipitaciones torrenciales ordinarias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contribuir al mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad. Para ilustrar con un ejemplo lo que se quiere transmitir, se plantea la siguiente<br />

pregunta: ¿Hasta don<strong>de</strong> resulta rentable exten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> cultivo pendiente arriba en una la<strong>de</strong>ra?.<br />

¿Hasta don<strong>de</strong> es rentable a corto plazo o hasta don<strong>de</strong> lo permite un <strong>de</strong>sarrollo sostenible?.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente hay cultivos que por su alta rentabilidad permiten <strong>de</strong>stinar importantes<br />

inversiones en técnicas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, realizando importantes niv<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong><br />

terreno; pero incluso en estos casos, <strong>el</strong> tramo final <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra se <strong>de</strong>stina al monte arbolado o al<br />

menos a una vegetación permanente, porque su ausencia supone <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> que se llenen <strong>de</strong><br />

agua y sedimentos los bancales situados en las cotas más <strong>el</strong>evadas <strong>para</strong> cualquier precipitación<br />

torrencial, aunque sea normal.<br />

1.3.5. Análisis d<strong>el</strong> escenario II.1.-A<br />

1.3.5.1. Descripción<br />

Se trata <strong>de</strong> las zonas dominadas <strong>de</strong> los torrentes <strong>de</strong> montaña situados en los <strong>para</strong>jes <strong>de</strong><br />

orografía montañosa d<strong>el</strong> escenario I.1.-A. Aunque las pendientes en <strong>el</strong> área en cuestión resulten<br />

inferiores, tanto en las la<strong>de</strong>ras como en los lechos <strong>de</strong> los propios torrentes, aún siguen siendo<br />

<strong>el</strong>evadas y con frecuencia alcanzan en éstos últimos valores d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> 10 % o incluso<br />

mayores. En cuanto a la cubierta vegetal, <strong>el</strong> escenario en cuestión no presenta problemas <strong>para</strong><br />

la existencia d<strong>el</strong> bosque, salvo los impedimentos que puedan surgir en zonas concretas por falta<br />

<strong>de</strong> perfil edáfico.<br />

1.3.5.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

La dinámica geo-torrencial <strong>de</strong> este escenario es una prolongación <strong>de</strong> la que se presenta en <strong>el</strong><br />

I.1.-A; por lo tanto pue<strong>de</strong> llegar a ser muy intensa en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> precipitaciones torrenciales<br />

extraordinarias; siendo su máxima manifestación la formación en <strong>el</strong> curso torrencial <strong>de</strong> un gran<br />

cono <strong>de</strong> sedimentación, que se pue<strong>de</strong> generar con cualquier tipo <strong>de</strong> flujo en <strong>el</strong> torrente, sea<br />

monofásico o bifásico.<br />

El escenario en cuestión también pue<strong>de</strong> ser receptor <strong>de</strong> los alu<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n d<strong>el</strong><br />

escenario superior I.1.-A, sobre todo <strong>de</strong> los conocidos como alu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fondo o <strong>de</strong> corredor,<br />

que utilizan <strong>para</strong> su <strong>de</strong>scenso los mismos canales por los que transitan los torrentes.<br />

Aunque lo indicado en los dos párrafos anteriores respon<strong>de</strong> a la gran mayoría <strong>de</strong> las situaciones<br />

que se i<strong>de</strong>ntifican con <strong>el</strong> presente escenario y a <strong>el</strong>las se referirá en lo que se comenta d<strong>el</strong> mismo<br />

a continuación; no se <strong>de</strong>be obviar que se pue<strong>de</strong>n presentar situaciones <strong>de</strong> un equilibrio<br />

prácticamente total <strong>para</strong> <strong>el</strong> torrente, cuando <strong>el</strong> mismo confluye directamente en <strong>el</strong> curso al que<br />

es tributario y este último lleva en todo momento (en todo <strong>el</strong> año) un caudal y una capacidad <strong>de</strong><br />

transporte sobradamente suficientes, <strong>para</strong> que la <strong>de</strong>scarga d<strong>el</strong> torrente (líquida y sólida) pueda<br />

ser absorbida por <strong>el</strong> mismo sin dificultad, incluso en los momentos <strong>de</strong> máximas crecidas<br />

extraordinarias d<strong>el</strong> torrente. Pero estas condiciones son más específicas d<strong>el</strong> escenario siguiente<br />

II.2.-A y, por tanto, son en éste don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaran con mayor <strong>de</strong>talle.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!