20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Se estima la inversión que supone <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus en su estado actual. Se<br />

podría plantearse como <strong>el</strong> costo <strong>de</strong> una repoblación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se realiza la plantación<br />

hasta que se consolida, incluyendo los gastos complementarios <strong>para</strong> garantizar la<br />

consolidación.<br />

En este caso existe una inversión importante inicial, las operaciones <strong>de</strong> repoblación, y<br />

varias inversiones menores hasta la consolidación <strong>de</strong> la masa arbolada; por lo que<br />

también se <strong>de</strong>be plantear un análisis temporal, <strong>para</strong> trasladar todos los beneficios al<br />

año <strong>de</strong> partida.<br />

- Finalmente conocidos los Beneficios reportados: B y la inversión que supone <strong>el</strong><br />

bosque Nothofagus <strong>de</strong> la cuenca: C, se plantea <strong>el</strong> rendimiento como <strong>el</strong> cociente B/C.<br />

La segunda orientación es más sencilla y <strong>de</strong>fine mejor la inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong><br />

Nothofagus ubicado en la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza, en la protección <strong>de</strong><br />

ésta ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial. Consiste en estimar <strong>el</strong> capital d<strong>el</strong> bosque como<br />

infraestructura <strong>de</strong> protección a la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia, a partir <strong>de</strong> los beneficios que reporta <strong>el</strong><br />

mismo a la cuenca, al reducir los efectos d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en cada uno <strong>de</strong> los<br />

eventos torrenciales que tengan lugar en la misma, lo que se valora en función <strong>de</strong> los daños<br />

que se evitan y se cuantifica atendiendo al coste <strong>de</strong> re<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> los daños en cuestión.<br />

También en este caso hay que plantearse un análisis temporal <strong>para</strong> establecer los beneficios,<br />

que serán mayores cuanto éste sea más amplio y pueda incluir en él un evento tipificado<br />

como <strong>de</strong>sastre o catástrofe; por tanto, cuanto mayor es <strong>el</strong> periodo contemplado en <strong>el</strong> análisis,<br />

<strong>el</strong> capital d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus como protector <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia es mayor, lo que<br />

se acrecienta si a<strong>de</strong>más se tiene en cuenta que los gastos <strong>de</strong> mantenimiento d<strong>el</strong> bosque en<br />

cuestión son prácticamente inexistentes.<br />

Por último, comentar que en la situación actual, la único <strong>el</strong>emento protector ante <strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial que dispone la cuenca d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza es su bosque <strong>de</strong><br />

Nothofagus, por lo que todo <strong>el</strong> análisis ha girado en torno al mismo; pero si en <strong>el</strong> futuro se<br />

realiza alguna otra medida <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal, ésta <strong>de</strong>bería ser consi<strong>de</strong>rada<br />

en <strong>el</strong> análisis.<br />

A continuación se adjunta la Tabla 4.2, <strong>para</strong> cuya interpretación se aportan las aclaraciones<br />

siguientes:<br />

a) El área <strong>de</strong> recepción (que incluye la mayor parte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la cuenca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

propia divisoria al norte hasta aproximadamente la cota <strong>de</strong> los 200 m s n m.)<br />

b) La garganta (que se extien<strong>de</strong> entre los 200 y los 100 m <strong>de</strong> cota s. n. m.)<br />

c) El cono <strong>de</strong> sedimentación (sobre <strong>el</strong> que se asienta <strong>el</strong> área <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> la ciudad por<br />

<strong>el</strong> oeste)<br />

d) Finalmente, un pequeño canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe que se correspon<strong>de</strong> con <strong>el</strong> último tramo d<strong>el</strong><br />

arroyo antes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura en la Bahía Encerrada. Evi<strong>de</strong>ntemente <strong>el</strong> arroyo está<br />

encauzado en sus tres tramos inferiores; pero <strong>el</strong>lo no supone una garantía intrínseca <strong>para</strong><br />

su normal funcionamiento en caso <strong>de</strong> una avenida torrencial extraordinaria, aunque<br />

resu<strong>el</strong>va los problemas cotidianos en situaciones normales.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!