20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

misma línea se encuentra <strong>el</strong> índice bioclimático <strong>de</strong> Vernet (1966) y <strong>para</strong>l<strong>el</strong>amente surgieron<br />

otros índices bio-climáticos orientados a estimar la potencialidad <strong>de</strong> la producción forestal o<br />

d<strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> la biomasa, como se prefiere <strong>de</strong>nominarlo en <strong>el</strong> presente.<br />

Los estudios fito-climáticos han sido muy utilizados entre los ingenieros <strong>de</strong> montes españoles<br />

<strong>para</strong> d<strong>el</strong>imitar las posibles áreas <strong>de</strong> repoblación, a<strong>de</strong>más en ocasiones han contribuido a su<br />

<strong>de</strong>sarrollo e implementación. En general resultan a<strong>de</strong>cuados en los países semiáridos o con<br />

problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> déficit hídricos, <strong>para</strong> utilizarlos como indicadores <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong><br />

introducir una vegetación arbolada en una <strong>de</strong>terminada estación o generalizando en una<br />

<strong>de</strong>terminada comarca. En este contexto se incluyen los trabajos <strong>de</strong> Montero <strong>de</strong> Burgos &<br />

González Rebollar (1974) y <strong>de</strong> Gandullo & Serrada (1976) que se refieren a masas<br />

arboladas y cuyo objetivo final es <strong>de</strong>marcar con la mayor fiabilidad posible las áreas aptas <strong>para</strong><br />

acoger una vegetación arbolada en los trabajos <strong>de</strong> reforestación o, en términos más concretos,<br />

<strong>de</strong>finir las estaciones forestales (Nicolás & Gandullo, 1964; Gandullo & Sánchez-<br />

Palomares, 1994).<br />

Atendiendo a todo lo expuesto, se <strong>de</strong>duce que: si en <strong>el</strong> pasado no hubo una verda<strong>de</strong>ra<br />

preocupación por <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> las masas arboladas, sí lo hubo <strong>para</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> las plantaciones que iban a generar dichas masas arboladas; que se materializó<br />

fundamentalmente en dos aspectos mencionados: la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie y las pre<strong>para</strong>ciones<br />

d<strong>el</strong> terreno <strong>para</strong> acoger la plantación en sus primeros años tras su instalación en <strong>el</strong> monte. Para<br />

ambos <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> comportamiento edafológico <strong>de</strong> la estación (monte) resulta un<br />

instrumento <strong>de</strong> gran ayuda en la reforestación.<br />

Centrándose en la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie, los criterios utilizados en las repoblaciones protectoras<br />

son: a) <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> temperamento <strong>de</strong> las especies (es <strong>de</strong>cir, su capacidad <strong>para</strong><br />

adaptarse al medio) y b) los índices fito-climáticos que prevén <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> las especies en<br />

<strong>el</strong> medio en <strong>el</strong> que se implantan, en función <strong>de</strong> la temperatura y precipitación media en dicho<br />

medio y otros parámetros asociados a <strong>el</strong>los. Ambos criterios tienen una fuerte componente<br />

empírica y en <strong>el</strong> fondo se han adoptado pensando más en asegurar la repoblación que en la<br />

producción forestal esperable; lo que les diferencia claramente <strong>de</strong> las repoblaciones <strong>de</strong><br />

producción.<br />

A partir d<strong>el</strong> análisis expuesto, a continuación se <strong>de</strong>finen esquemáticamente las características<br />

<strong>de</strong> las repoblaciones <strong>de</strong> producción y las <strong>de</strong> las repoblaciones restauradoras o protectoras <strong>de</strong><br />

cuencas hidrográficas; dado que bajo los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie y d<strong>el</strong><br />

balance hídrico <strong>de</strong> la cuenca vertiente presentan notables diferencias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las con sus objetivos específicos, todos <strong>el</strong>los necesarios <strong>para</strong> la sociedad.<br />

1. Las repoblaciones <strong>de</strong> producción, en ocasiones altamente productivas como algunas<br />

plantaciones <strong>de</strong> pinos o eucaliptos <strong>de</strong> ciertas regiones <strong>de</strong> Chile, se efectúan en áreas<br />

don<strong>de</strong> las condiciones d<strong>el</strong> medio <strong>para</strong> acoger a la plantación su<strong>el</strong>en ser favorables e<br />

incluso pue<strong>de</strong>n ser muy favorables y en <strong>el</strong>las las características fisiológicas <strong>de</strong> la planta a<br />

introducir son un factor <strong>de</strong>terminante en la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie, porque permiten asegurar<br />

la producción esperada con la plantación. En algunos casos estas repoblaciones se llegan<br />

incluso a abonar y <strong>el</strong> ciclo productivo es r<strong>el</strong>ativamente corto (utilizando <strong>el</strong> término<br />

forestal clásico, se hablaría que <strong>el</strong> turno <strong>de</strong> corta está entre 15-30 años). Estas<br />

plantaciones presentan similitu<strong>de</strong>s con los cultivos agrícolas y por tanto la corta final,<br />

normalmente a hecho (mata-rasa), se i<strong>de</strong>ntifica con la cosecha y se le <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> este<br />

modo. En este tipo <strong>de</strong> plantaciones tiene pleno sentido contemplar <strong>el</strong> balance hídrico <strong>de</strong><br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!