20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la Tabla 2.6 se <strong>de</strong>tectan dos cuestiones importantes en r<strong>el</strong>ación con la aparición <strong>de</strong> la<br />

erosión generalizada (formación <strong>de</strong> regueros) <strong>para</strong> las pendientes críticas <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> la<br />

erosión y <strong>de</strong> arrastre total d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o establecidas por García Nájera: a) que <strong>el</strong> calado <strong>de</strong> la<br />

lámina <strong>de</strong> escurrido resulta en todos los casos superior a 45 mm; b) que la tensión <strong>de</strong> arrastre<br />

<strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> escurrido en su<strong>el</strong>os agrícolas supera los 60 N·m -2 <strong>para</strong> <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> la erosión y<br />

los 80 N·m -2 <strong>para</strong> alcanzar la erosión generalizada; mientras que en los pastizales bien<br />

conservados se <strong>el</strong>eva hasta los 176,58 N·m -2 , más d<strong>el</strong> doble que en los su<strong>el</strong>os agrícolas o<br />

roturados, <strong>para</strong> iniciarse la erosión generalizada.<br />

Estos resultados ponen en evi<strong>de</strong>ncia: a) que los ensayos en cuestión correspon<strong>de</strong>n a situaciones<br />

generadas por eventos torrenciales extraordinarios; pues la lámina <strong>de</strong> escurrido en la la<strong>de</strong>ra<br />

alcanza en todos los casos un valor <strong>el</strong>evado; b) que <strong>el</strong> pastizal presenta una protección al su<strong>el</strong>o<br />

muy superior a los cultivos, aunque tiene <strong>el</strong> riesgo que una vez iniciada la erosión generalizada,<br />

si ésta no es corregida, <strong>de</strong>rive hacia procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos superficiales; mientras que las<br />

áreas <strong>de</strong> cultivo, por su propia dinámica, <strong>el</strong> agricultor está obligado a corregir la erosión, si<br />

quiere continuar con la producción; aunque se insiste en los límites que <strong>de</strong>ben guardar los<br />

cultivos agrícolas, en r<strong>el</strong>ación con la pendiente d<strong>el</strong> terreno. Aspectos todos <strong>el</strong>los a tener en<br />

cuenta cuando se plantea la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una cuenca.<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

lecho<br />

Pendiente<br />

(m·m -1 )<br />

Interpretación <strong>de</strong> la<br />

pendiente<br />

Calado<br />

(m)<br />

Tensión <strong>de</strong><br />

arrastre (N·m -2 )<br />

Agrícola 0,12 Erosión tolerable 0,051 60,04<br />

Agrícola 0,18 Erosión generalizada 0,045 79,46<br />

Pastizal 0,30 Erosión generalizada 0,060 176,58<br />

Tabla 2.6. Valores <strong>de</strong> la tensión <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> las pendientes <strong>de</strong><br />

erosión tolerable y <strong>de</strong> erosión generalizada en las áreas <strong>de</strong> cultivo y en pastizales bien<br />

conservados, en un intento <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> García Nájera.<br />

Bruijnze<strong>el</strong> et al. (2005), remitiéndose a los regiones tropicales húmedos, comentan dos<br />

creencias en lo que respecta a la inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o: 1)<br />

La tala <strong>de</strong> los bosques incrementa la erosión, los corrimientos o <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierras y la<br />

sedimentación en los arroyos. 2) La reforestación controla y <strong>el</strong>imina rápidamente cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> erosión. Ante <strong>el</strong>las, las evi<strong>de</strong>ncias científicas establecen: 1) Una buena cubierta vegetal <strong>de</strong><br />

cualquier tipo limita o <strong>el</strong>imina la erosión superficial y una buena cubierta <strong>de</strong> bosque reduce los<br />

corrimientos o <strong>de</strong>slizamientos superficiales, pero no así los profundos y rotacionales, que son<br />

originados por las precipitaciones en combinación con la geología y la topografía. 2) La<br />

reforestación pue<strong>de</strong> <strong>el</strong>iminar la erosión superficial, pero no <strong>el</strong>imina la erosión en los barrancos,<br />

ni los corrimientos o <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> tipo rotacional; a<strong>de</strong>más la erosión bajo<br />

bosque <strong>de</strong> hoja caduca ancha (teca) en su<strong>el</strong>os muy arcillosos resulta normalmente<br />

<strong>de</strong>senfrenada. En cuanto a las enseñanzas recogidas <strong>de</strong> la investigación llegan a las<br />

conclusiones siguientes: 1) La protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o es mayor por la regeneración d<strong>el</strong> bosque y<br />

en general <strong>de</strong> la vegetación y la presencia <strong>de</strong> humus y hojas en <strong>de</strong>scomposición en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, que<br />

por la protección que realiza al su<strong>el</strong>o copa <strong>de</strong> los árboles. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> pastoreo, los incendios y<br />

<strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> residuos se <strong>de</strong>ben evitar a toda costa. 2) Asimismo, en ocasiones se<br />

necesitan medidas adicionales a la reforestación, como trabajos o pequeñas obras hidráulicas,<br />

<strong>para</strong> controlar la erosión en las zonas <strong>de</strong> montaña; favorecer la regeneración <strong>de</strong> la vegetación y<br />

mejorar las condiciones orgánicas d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, a fin <strong>de</strong> conseguir una verda<strong>de</strong>ra protección d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o ante la erosión hídrica.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!