20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9. Los daños que pue<strong>de</strong> originar un evento extremo, que no puedan ser evitados con una<br />

a<strong>de</strong>cuada cubierta vegetal <strong>de</strong> la cuenca, se compensan con creces por los beneficios que<br />

esta misma cubierta vegetal genera día a día y durante los eventos <strong>de</strong> reducida magnitud.<br />

10. La <strong>el</strong>evada magnitud <strong>de</strong> los daños que tienen lugar en la cuenca vertiente durante un<br />

evento extremo, no se <strong>de</strong>be tanto a la ausencia d<strong>el</strong> bosque en sí, sino a la ocupación <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> inundación por la población y sus infraestructuras.<br />

6.2. LA REPERCUSIÓN DE LAS CUBIERTAS ARBOLADAS EN LAS<br />

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DE LA CUENCA VERTIENTE EN LOS<br />

PERIODOS QUE TRANSCURREN ENTRE EVENTOS TORRENCIALES<br />

Como se ha indicado en <strong>el</strong> apartado 2.5, en <strong>el</strong> panorama actual diversos investigadores han<br />

constatado que la transformación <strong>de</strong> extensas superficies <strong>de</strong> una cuenca vertiente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarboladas a arboladas o viceversa, modifica <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> las disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua en las<br />

diferentes áreas <strong>de</strong> ésta. Este aspecto tiene especial repercusión en la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> la cuenca vertiente, pues condiciona <strong>el</strong> posible aprovechamiento d<strong>el</strong> recurso<br />

agua por sus pobladores. Para su análisis, en <strong>el</strong> presente texto se ha recurrido a los resultados<br />

obtenidos <strong>de</strong> las experiencias realizadas en cuencas com<strong>para</strong>das, adoptándose <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo <strong>el</strong><br />

planteamiento seguido por Adréassian (2004), que establece las dos situaciones siguientes: a)<br />

<strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación en la cuenca vertiente y b) <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> la<br />

cubierta arbolada en la cuenca vertiente tras su <strong>de</strong>forestación.<br />

Respecto <strong>de</strong> la primera situación, resulta obvio que la <strong>de</strong>forestación aumenta las escorrentías<br />

(interpretado como agua disponible), mientras que la repoblación lo disminuye; pero también<br />

se observa que los resultados son extremadamente dispersos y parece conveniente señalar que<br />

en <strong>el</strong> análisis no se hace referencia a lluvias torrenciales, ni se contemplan los efectos geotorrenciales.<br />

En cualquier caso, las experiencias en cuencas com<strong>para</strong>das evi<strong>de</strong>ncian que <strong>el</strong><br />

consumo <strong>de</strong> agua por <strong>el</strong> bosque es importante; por lo que <strong>el</strong> bosque en sí no supone una mayor<br />

disponibilidad <strong>de</strong> recursos hídricos <strong>de</strong> forma inmediata, sino más bien lo contrario. Por tanto, si<br />

lo que se preten<strong>de</strong> es disponer a corto plazo <strong>de</strong> la mayor proporción d<strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> agua<br />

recibida en la cuenca a través <strong>de</strong> las precipitaciones, las formaciones vegetales <strong>de</strong> menor<br />

consumo <strong>de</strong> agua, como los pastizales, favorecen la escorrentía superficial y con <strong>el</strong>lo su posible<br />

almacenamiento y consiguiente aprovechamiento.<br />

Atendiendo a la segunda situación, las investigaciones en cuencas com<strong>para</strong>das han evi<strong>de</strong>nciado<br />

que la única forma <strong>de</strong> mantener <strong>de</strong>sforestada una cuenca es actuando permanentemente sobre<br />

<strong>el</strong>la, pues <strong>de</strong> otro modo ésta vu<strong>el</strong>ve a cubrirse con la aparición <strong>de</strong> los sucesivos estadios<br />

evolutivos <strong>de</strong> la vegetación climácica; salvo que se trate <strong>de</strong> cuencas con un alto grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación en su cubierta vegetal. Diversos investigadores han establecido que <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>forestación en <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la escorrentía en la cuenca tiene una duración entre los 10-20<br />

años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tratamiento, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las especies y <strong>de</strong> las condiciones climáticas <strong>de</strong> la<br />

estación; transcurrido dicho periodo, <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la escorrentía prácticamente se anula.<br />

Andréassian (2004), estudiando los efectos <strong>de</strong> la repoblación forestal en <strong>el</strong> régimen<br />

hidrológico <strong>de</strong> una cuenca vertiente <strong>de</strong> carácter agrícola que había sido repoblada; comprobó<br />

que en los primeros años tras la repoblación la reducción <strong>de</strong> las escorrentías era muy rápida,<br />

pero que ésta se iba amortiguando <strong>para</strong> estabilizarse a partir <strong>de</strong> los 10-15 años; tendiendo a la<br />

normalización <strong>de</strong> las escorrentías conforme <strong>el</strong> arbolado <strong>de</strong> la repoblación se consolidaba, lo<br />

que apunta a que <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua en los bosques maduros se reduce.<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!