20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El principio <strong>de</strong> las cuencas com<strong>para</strong>das se basa en s<strong>el</strong>eccionar dos cuencas vertientes tan<br />

similares como resulte posible, lo que permite suponer que ambas tendrán una reacción similar<br />

ante las inci<strong>de</strong>ncias climáticas; pero inevitablemente cada cuenca presenta sus propias<br />

peculiarida<strong>de</strong>s, por lo que se requiere monitorizar ambas durante un <strong>de</strong>terminado periodo <strong>para</strong><br />

enten<strong>de</strong>r sus diferencias. Hipotéticamente <strong>el</strong> periodo pr<strong>el</strong>iminar <strong>de</strong> calibración <strong>de</strong>be ser lo<br />

suficientemente prolongado, <strong>para</strong> conseguir una caracterización completa <strong>de</strong> ambas cuencas.<br />

Al final d<strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> calibración se modifica <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en una <strong>de</strong> las cuencas (cuenca<br />

<strong>de</strong> tratamiento), permaneciendo inalterable en la otra (cuenca <strong>de</strong> control). La r<strong>el</strong>ación entre las<br />

cuencas antes d<strong>el</strong> tratamiento se utiliza <strong>para</strong> reconstruir <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> los cursos en la cuenca<br />

tratada, lo que permite valorar <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> tratamiento en mm <strong>de</strong> precipitación o en m 3 s -1 <strong>de</strong><br />

flujo.<br />

Las hipótesis d<strong>el</strong> diseño experimental son: a) Las dos cuencas <strong>de</strong>ben ser muy similares y con<br />

un alto comportamiento corr<strong>el</strong>ativo. b) Ambas cuencas <strong>de</strong>ben estar próximas geográficamente,<br />

<strong>para</strong> asegurarse que están sujetas a las mismas variaciones climáticas. c) La cuenca <strong>de</strong><br />

referencia <strong>de</strong>be permanecer inalterada en todo <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> estudio. De este modo se aporta a<br />

las experiencias una invariabilidad entre cuencas y una invariabilidad d<strong>el</strong> clima.<br />

2.5.1. El efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación en una cuenca vertiente<br />

Adréassian (2004) manteniendo la presentación adoptada por Bosch & Hewlett (1982) en sus<br />

experiencias, agregó a éstas los resultados publicados en los 20 años posteriores. De este modo<br />

llegó a consi<strong>de</strong>rar un total <strong>de</strong> 137 experimentos en cuencas com<strong>para</strong>das, 115 referentes a<br />

<strong>de</strong>forestación y 22 a reforestación. Los resultados se muestran en la Figura 2.4.<br />

En la Figura 2.4 resulta obvio que la <strong>de</strong>forestación aumenta las escorrentías (interpretado como<br />

agua disponible y <strong>de</strong>nominado cosecha <strong>de</strong> agua), mientras que la repoblación lo disminuye;<br />

pero también se observa que los resultados son extremadamente dispersos y parece<br />

conveniente señalar que <strong>el</strong> análisis no hace referencia a lluvias torrenciales, ni contempla los<br />

efectos geo-torrenciales.<br />

Por otra parte, Adréassian observó que en la Figura 2.4 se planteaban dos cuestiones: 1)<br />

Resulta difícil interpretar <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> la máxima variación anual, ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

d<strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> precipitación anual en los años posteriores al tratamiento y 2) El impacto d<strong>el</strong><br />

tratamiento no es estable en <strong>el</strong> tiempo <strong>para</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las experiencias en cuencas<br />

com<strong>para</strong>das. Esta cuestión fue <strong>de</strong>tectada también por Hibbert et al. (1975) que, <strong>para</strong> mejorar la<br />

interpretación d<strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> tratamiento, propusieron com<strong>para</strong>r la r<strong>el</strong>ación precipitación<br />

escorrentía antes y <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> mismo, como se muestra en la Figura 2.5.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!