20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las mismas, <strong>para</strong> asegurar <strong>el</strong> rendimiento sustentable <strong>de</strong> las propias plantaciones; así<br />

como <strong>para</strong> no <strong>de</strong>sabastecer las necesida<strong>de</strong>s hídricas aguas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su ubicación.<br />

2. Las repoblaciones con fines protectores tratan <strong>de</strong> controlar la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la<br />

propia superficie que se repuebla y la <strong>de</strong>fensa ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial <strong>de</strong> las<br />

áreas dominadas <strong>de</strong> la cuenca vertiente, cuando en ésta acontecen eventos torrenciales<br />

extraordinarios. Las condiciones d<strong>el</strong> medio que acogen a este tipo <strong>de</strong> repoblaciones con<br />

frecuencia son <strong>de</strong>ficientes y la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie no se limita a conocer las<br />

características fisiológicas <strong>de</strong> la planta y asegurarse su perfecto estado sanitario, sino que<br />

<strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r también y <strong>de</strong> forma prioritaria a otros aspectos como la capacidad <strong>de</strong> la<br />

especie <strong>para</strong> atemperarse al medio en <strong>el</strong> que se instala (auto-ecología), y la posibilidad <strong>de</strong><br />

mejorar éste <strong>para</strong> los primeros años <strong>de</strong> la repoblación, lo que exige un buen conocimiento<br />

edafológico d<strong>el</strong> área a repoblar y d<strong>el</strong> comportamiento hidrológico <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong><br />

pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terreno <strong>para</strong> la repoblación.<br />

Cuando se precisan todos estos requisitos, sobre todo en áreas semiáridas y muchas veces<br />

sobre su<strong>el</strong>os <strong>de</strong>gradados, es porque las disponibilida<strong>de</strong>s hídricas d<strong>el</strong> área en cuestión<br />

están en <strong>el</strong> límite <strong>de</strong> acoger a la repoblación. Si la repoblación prospera, lógicamente la<br />

masa arbolada transpira y necesita <strong>de</strong> recursos hídricos <strong>para</strong> subsistir, pero al mismo<br />

tiempo sus sistemas radicales van generando un su<strong>el</strong>o forestal, don<strong>de</strong> anteriormente<br />

existía un su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>gradado o a lo sumo un su<strong>el</strong>o pobre cubierto <strong>de</strong> matorral, y este su<strong>el</strong>o<br />

forestal permitirá en <strong>el</strong> futuro un mejor aprovechamiento d<strong>el</strong> agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones. Masas arboladas con estas características existen, su producción forestal<br />

es baja e incluso muy baja y su turno se <strong>el</strong>eva entre 60-90 años; pero su objetivo principal<br />

no es producir ma<strong>de</strong>ra. Se <strong>de</strong>bería investigar cómo evoluciona su comportamiento ante <strong>el</strong><br />

ciclo d<strong>el</strong> agua, pero a través <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> seguimiento a largo plazo.<br />

Por último, se adjunta un resumen <strong>de</strong> la investigación realizada entre 1992-94 por un equipo<br />

formado por profesores <strong>de</strong> los Departamentos <strong>de</strong> S<strong>el</strong>vicultura e Ingeniería Forestal <strong>de</strong> la<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid, <strong>para</strong> evaluar <strong>el</strong> comportamiento hidrológico <strong>de</strong> las<br />

diferentes labores <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> las repoblaciones forestales, financiado por<br />

la CYCIT y <strong>el</strong> ICONA y dirigido por Serrada & Mintegui. Los resultados <strong>de</strong> las experiencias<br />

r<strong>el</strong>acionadas con las investigaciones señaladas se sintetizan en la Tabla 2.7.<br />

Las experiencias se llevaron a cabo en dos la<strong>de</strong>ras forestales, la primera situada en Puebla <strong>de</strong><br />

Valles (Guadalajara), municipio situado a unos 160 Km. <strong>de</strong> Madrid y la segunda en los montes<br />

vertientes a la ciudad <strong>de</strong> Málaga, al sur d<strong>el</strong> país. Se establecieron 19 parc<strong>el</strong>as <strong>de</strong> 80 m 2 cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la parc<strong>el</strong>a testigo (que en ambas la<strong>de</strong>ras estaba constituida por matorral<br />

serial). Sobre <strong>el</strong>las se aplicó artificialmente una lluvia hasta que, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la parc<strong>el</strong>a testigo<br />

se empa<strong>para</strong> totalmente <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o e iniciara la escorrentía superficial; en las restantes parc<strong>el</strong>as se<br />

operó <strong>de</strong> igual modo pero la lluvia se interrumpía cuando: o bien aparecía la escorrentía<br />

incipiente sobre <strong>el</strong> terreno (en los casos <strong>de</strong> roza o <strong>de</strong>capado d<strong>el</strong> matorral), o bien cuando se<br />

rompía la estructura hidráulica que suponía <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la parc<strong>el</strong>a o en su<br />

<strong>de</strong>fecto ésta quedaba totalmente anegada.<br />

La notación: c=P i /P t que aparece en las columnas 3 y 5 <strong>de</strong> la Tabla 2.7 representa <strong>el</strong> cociente<br />

entre la precipitación <strong>de</strong> ensayo inci<strong>de</strong>nte sobre cada una <strong>de</strong> las diferentes parc<strong>el</strong>as en las que<br />

se realizó alguna pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o previa a la plantación P i y la precipitación <strong>de</strong> ensayo<br />

inci<strong>de</strong>nte sobre la parc<strong>el</strong>a testigo P t .<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!