20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.3. ASPECTOS ESENCIALES EN LA ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA Y<br />

LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE UNA CUENCA<br />

VERTIENTE DE CARÁCTER TORRENCIAL<br />

3.3.1. Principales parámetros a consi<strong>de</strong>rar en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una<br />

cuenca vertiente<br />

Los parámetros fundamentales en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una cuenca vertiente son<br />

los que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contribuir a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su estado físico, permiten <strong>de</strong>finir en <strong>el</strong>la <strong>el</strong><br />

movimiento <strong>de</strong> los ciclos d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos; todos <strong>el</strong>los se recogen en la Tabla 3.2 y<br />

se justifican a continuación:<br />

1. La pendiente d<strong>el</strong> terreno, porque <strong>de</strong> <strong>el</strong>la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong> agua en la la<strong>de</strong>ra y la<br />

energía cinética que tiene la lámina <strong>de</strong> agua en su recorrido.<br />

2. La posición geográfica, porque a mayor altitud mayor es <strong>el</strong> recorrido <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong><br />

agua; luego hay más energía potencial <strong>para</strong> convertirse en cinética. De acuerdo con la<br />

misma se establecen las áreas dominantes y dominadas en la cuenca<br />

3. El tipo <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o, porque representa <strong>el</strong> rozamiento que ofrece la solera a la circulación <strong>de</strong> la<br />

lámina <strong>de</strong> agua y, por tanto, constituye una pérdida <strong>de</strong> energía. Si a la lámina le sobra<br />

energía, supone <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> la erosión superficial.<br />

4. La vegetación, porque representa un rozamiento al movimiento <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> agua en la<br />

la<strong>de</strong>ra. A<strong>de</strong>más interviene activamente en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos.<br />

5. Unos índices <strong>de</strong> protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por la vegetación, por ser una resultante <strong>de</strong> los<br />

factores anteriores: su<strong>el</strong>o, pendiente y vegetación.<br />

6. El índice <strong>de</strong> erosión pluvial d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o USLE, porque representa la energía con que<br />

inci<strong>de</strong>n las gotas <strong>de</strong> lluvia sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

7. El propio mod<strong>el</strong>o USLE, por ser una combinación <strong>de</strong> los factores anteriores.<br />

8. La geología y la edafología, la primera por estar r<strong>el</strong>acionada con la resistencia d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o a<br />

erosionarse y la segunda porque representa al perfil d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y la capacidad <strong>de</strong> éste <strong>para</strong><br />

sustentar la vegetación.<br />

9. Un índice fito-climático, que permita establecer la capacidad <strong>de</strong> las diferentes áreas <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>para</strong> mantener una <strong>de</strong>terminada vegetación climácica. Este índice, a diferencia <strong>de</strong><br />

los anteriores, representa la potencialidad <strong>de</strong> la cuenca <strong>para</strong> recuperar su vegetación<br />

climácica y por tanto sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rehabilitación a través <strong>de</strong> actuaciones<br />

hidrológico-forestales.<br />

Los restantes parámetros que aparecen en la Tabla 3.2, se correspon<strong>de</strong>n con <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong><br />

restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca vertiente, redactado a partir <strong>de</strong> los criterios<br />

establecidos en su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica. Ellos <strong>de</strong>fine la ubicación <strong>de</strong> las actuaciones<br />

previstas en <strong>el</strong> proyecto restaurador en la cuenca, estableciendo: a) zonas <strong>de</strong> actuaciones; b)<br />

zonas <strong>de</strong> recomendaciones y c) zonas no afectadas.<br />

3.3.2. Esquema convencional <strong>de</strong> la restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> una cuenca<br />

vertiente <strong>de</strong> carácter torrencial<br />

Fijados los principales parámetros que permiten <strong>el</strong>aborar la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la<br />

cuenca vertiente y establecidos los objetivos d<strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal,<br />

en la Tabla 3.3 se sintetizan <strong>de</strong> sus principales actuaciones.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!