20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.2. EL ORIGEN DE LAS DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA<br />

ORDENACIÓN DE CUENCAS VERTIENTES, ANTE LAS NECESIDADES<br />

SURGIDAS EN ELLAS EN EL TRANSCURSO DE SU HISTORIA RECIENTE.<br />

Las or<strong>de</strong>naciones <strong>de</strong> cuencas hidrográficas tienen su propia tradición, que les justifica <strong>el</strong> que<br />

se llevaran a efecto en su momento, ante las situaciones <strong>de</strong> necesidad o emergencia planteadas<br />

en <strong>el</strong>las en <strong>el</strong> pasado. En las antiguas or<strong>de</strong>naciones se hacía prevalecer una razón sobre las<br />

<strong>de</strong>más; que era adoptada tras ser seriamente meditada, analizada y discutida por los técnicos<br />

competentes y posteriormente asumida por los po<strong>de</strong>res públicos. A continuación se presentan<br />

tres situaciones r<strong>el</strong>evantes, cada una con su razón u objetivo <strong>de</strong>terminante:<br />

1. En la Europa montañosa meridional d<strong>el</strong> siglo XIX, dicha razón era la protección <strong>de</strong> las<br />

áreas dominadas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> los efectos catastróficos causados por los eventos<br />

torrenciales o por los alu<strong>de</strong>s provenientes <strong>de</strong> las áreas dominantes; ya que en las<br />

primeras se asentaban las poblaciones y por <strong>el</strong>las transcurrían las principales vías <strong>de</strong><br />

comunicación.<br />

2. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las regiones cerealistas d<strong>el</strong> centro <strong>de</strong> los Estados Unidos en la década <strong>de</strong><br />

los años treinta y cuarenta d<strong>el</strong> siglo pasado, la cuestión <strong>de</strong>terminante se centraba en <strong>el</strong><br />

mejor aprovechamiento agrícola <strong>de</strong> sus tierras, tratando <strong>de</strong> <strong>el</strong>udir riesgos ante eventos<br />

torrenciales, especialmente <strong>de</strong> los extraordinarios.<br />

3. En cuanto al objetivo <strong>de</strong> los Cuerpos <strong>de</strong> Ingenieros Civiles d<strong>el</strong> Estado en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> la<br />

Hidráulica, prácticamente en todos los países y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos en los que se inician<br />

las primeras obras <strong>de</strong> infraestructuras públicas <strong>de</strong> gran alcance, se ha dirigido,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las circunstancias, en dos sentidos principales: a) en tiempos normales,<br />

en la correcta distribución sostenida <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la cuenca entre los<br />

diversos usos <strong>de</strong> la misma; b) mientras que ante la ocurrencia <strong>de</strong> eventos torrenciales<br />

catastróficos, se ha encauzado en la reconstrucción <strong>de</strong> las áreas afectadas, normalmente<br />

atendiendo a criterios <strong>de</strong> ingeniería hidráulica.<br />

En todos los casos se trataba <strong>de</strong> proporcionar soluciones a los problemas planteados y su<br />

efectividad respecto <strong>de</strong> los objetivos previstos resultó normalmente probada; a<strong>de</strong>más a las<br />

actuaciones iniciales se les fue incorporando en <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mayor componente medioambiental. Pero también hay que reconocer que dichas actuaciones<br />

exigieron en <strong>el</strong> pasado unas limitaciones en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos naturales, al menos <strong>para</strong><br />

una parte <strong>de</strong> la población, <strong>para</strong> asegurarse en <strong>el</strong> presente los beneficios sostenidos que dispone<br />

normalmente todo <strong>el</strong> colectivo, sin un beneficio específico <strong>para</strong> los primeros; también<br />

exigieron unas inversiones que, en mayor o menor grado, implicaron a las Administraciones<br />

Públicas. A<strong>de</strong>más, la evaluación <strong>de</strong> las acciones realizadas se efectuaba casi siempre mediante<br />

<strong>el</strong> análisis económico <strong>de</strong> Beneficio/Coste; con lo que implícitamente se asumían efectos no<br />

<strong>de</strong>seados, pero en su conjunto los beneficios <strong>de</strong> los proyectos superaban sus inconvenientes y<br />

las inversiones (dinerarias o <strong>de</strong> privación temporal o <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> rentas) quedaban<br />

justificadas.<br />

La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> una cuenca vertiente, implícitamente supone una forma <strong>de</strong> regulación d<strong>el</strong><br />

agua en la misma, lo que motiva connotaciones medioambientales, que en la actualidad no<br />

siempre resultan todas <strong>el</strong>las asumibles; sobre todo si se analizan con los criterios<br />

proporcionados por los sofisticados mod<strong>el</strong>os hidrológicos <strong>de</strong> los que se dispone. Pero, por<br />

otro lado, estos mod<strong>el</strong>os hidrológicos <strong>de</strong>spiertan gran<strong>de</strong>s expectativas <strong>de</strong> compaginar los<br />

objetivos tradicionales, simultaneando con nuevos objetivos asociados a la conservación <strong>de</strong> la<br />

naturaleza o con la biodiversidad; <strong>para</strong> <strong>de</strong> este modo aten<strong>de</strong>r también a los impactos<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!