20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tratándose <strong>de</strong> cuencas en las que predomina su carácter agronómico, Aguiló (1976) 1 planteó<br />

una metodología, originalmente pensada <strong>para</strong> cuencas vertientes con clima mediterráneo y<br />

con cierto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación en sus áreas dominantes a causa d<strong>el</strong> ina<strong>de</strong>cuado uso pretérito<br />

<strong>de</strong> sus su<strong>el</strong>os; lo que obliga a su adaptación cuando se preten<strong>de</strong> aplicarla en otros <strong>para</strong>jes con<br />

climas y circunstancias diferentes. Sin embargo, la metodología en cuestión presenta<br />

suficientes atractivos como <strong>para</strong> tratar <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r su aplicación; porque su estructura es<br />

lógicamente sólida y su objetivo principal es <strong>de</strong>finir los beneficios que pue<strong>de</strong> aportar la<br />

restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> las áreas dominantes o <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> la cuenca, en<br />

r<strong>el</strong>ación con la conservación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y d<strong>el</strong> agua en toda la cuenca y en la mitigación <strong>de</strong> los<br />

daños en los cultivos causados por lluvias torrenciales ordinarias (no catastróficas) en las<br />

áreas dominadas.<br />

Las dos metodologías resultan compatibles y complementarias, porque:<br />

- Mientras la primera está diseñada <strong>para</strong> evaluar los daños que se evitan en la cuenca<br />

(especialmente en las áreas dominadas), mediante una mejora en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los<br />

caudales líquidos y d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en la misma ante la aparición <strong>de</strong><br />

eventos torrenciales.<br />

- La segunda (que también se apoya en los efectos que tiene la restauración hidrológicoforestal<br />

sobre <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en la cuenca, cuando en <strong>el</strong>la<br />

suce<strong>de</strong>n eventos torrenciales) se concreta en la repercusión <strong>de</strong> dichos efectos en la<br />

conservación <strong>de</strong> los recursos agua y su<strong>el</strong>o en la cuenca, contribuyendo <strong>de</strong> este modo en<br />

su aprovechamiento sustentable.<br />

En este apartado se habla <strong>de</strong> los riesgos evitados o <strong>de</strong> los beneficios obtenidos, tras la<br />

ejecución en la cuenca vertiente <strong>de</strong> las actuaciones consignadas en su proyecto <strong>de</strong><br />

restauración hidrológico-forestal, porque <strong>de</strong> este modo se compren<strong>de</strong> mejor la lógica <strong>de</strong><br />

ambas metodologías; pero tampoco hay que <strong>de</strong>scartar la aplicación <strong>de</strong> las mismas en una<br />

or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente, especialmente cuando se trata <strong>de</strong> la<br />

metodología planteada por Aguiló. En cualquier caso, ambas metodologías necesitan evaluar<br />

como inversiones, lo que posee la cuenca y le sirve <strong>para</strong> su protección ante la aparición en<br />

<strong>el</strong>la d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial (por ejemplo, un bosque situado en su cabecera, sea natural<br />

o proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> repoblación; en <strong>el</strong> primer caso se computa como inversiones anteriores; en <strong>el</strong><br />

segundo como inversiones <strong>de</strong> proyecto). A<strong>de</strong>más estas metodologías necesitan <strong>de</strong> un análisis<br />

temporal, pues los eventos torrenciales causantes d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en la cuenca<br />

son aleatorios. Se pue<strong>de</strong> <strong>el</strong>egir como periodo <strong>de</strong> análisis <strong>el</strong> que se necesita <strong>para</strong> consolidarse<br />

las obras y trabajos consignados en <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal tras su<br />

ejecución, que normalmente coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> turno <strong>de</strong> las especies utilizadas en las<br />

repoblaciones forestales d<strong>el</strong> proyecto en cuestión.<br />

A continuación se muestra un cuadro resumen con los pasos lógicos <strong>para</strong> abordar <strong>el</strong> análisis<br />

económico <strong>de</strong> los beneficios previsibles en una cuenca hidrográfica, que ha sido objeto <strong>de</strong><br />

una restauración hidrológico-forestal, asumiendo los criterios <strong>de</strong>finidos en su previa<br />

or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica (Tabla 4.1). El cuadro adopta una línea similar a la establecida<br />

en la Tabla 3.1, que analiza los principales aspectos a consi<strong>de</strong>rar en la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> una cuenca vertiente.<br />

1 En su época <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> ICONA (Instituto Nacional <strong>para</strong> la<br />

Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza) d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> España<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!