20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.4.2. Los efectos d<strong>el</strong> bosque ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial que se manifiesta en las<br />

cuencas fluviales<br />

El geo-dinamismo torrencial no es ajeno a las gran<strong>de</strong>s cuencas fluviales, pero sólo en<br />

circunstancias muy especiales, que coinci<strong>de</strong>n con precipitaciones torrenciales extremas que<br />

afectan a una gran parte <strong>de</strong> la cuenca (lo que únicamente es previsible <strong>para</strong> largos periodos <strong>de</strong><br />

retorno), sus efectos presentan la misma dinámica que en las pequeñas cuencas torrenciales.<br />

Cuando esto ocurre, se trata <strong>de</strong> situaciones que pue<strong>de</strong>n clasificarse <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre, cuando no <strong>de</strong><br />

catástrofe.<br />

En las restantes situaciones, aunque en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la investigación se plantee <strong>el</strong> estudio<br />

conjunto <strong>de</strong> todos los procesos que integran <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial aplicando mod<strong>el</strong>os<br />

hidrológicos, en la práctica agronómica es frecuente analizar los diferentes procesos por<br />

se<strong>para</strong>do; pues al tratarse <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cuencas los problemas específicos <strong>de</strong> cada zona toman<br />

especial importancia en la misma, mientras que <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en su conjunto<br />

queda <strong>de</strong>sfigurado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca <strong>para</strong> precipitaciones torrenciales ordinarias.<br />

Como es obvio, en las gran<strong>de</strong>s cuencas existen superficies que, por sus características<br />

fisiográficas, son aptas <strong>para</strong> cultivos o pastizales, a los que naturalmente se <strong>de</strong>dican; aunque<br />

existan también superficies que por sus pendientes <strong>el</strong>evadas y características edáficas conviene<br />

mantenerlas con cubiertas permanentes arboladas, <strong>para</strong> controlar los procesos geo-torrenciales<br />

que se pue<strong>de</strong>n generar en <strong>el</strong>las. Por tanto, los distintos efectos geo-torrenciales se manifiestan<br />

<strong>de</strong> manera diferenciada en las distintas partes <strong>de</strong> la cuenca y en consecuencia se abordan<br />

también <strong>de</strong> un modo particular en cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. Esta forma <strong>de</strong> operar proviene d<strong>el</strong> pasado<br />

y respon<strong>de</strong> a la búsqueda <strong>de</strong> soluciones concretas <strong>para</strong> problemas específicos, que<br />

normalmente se producen en ubicaciones <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> la cuenca.<br />

En este contexto, tiene sentido analizar como un aspecto específico los problemas causados por<br />

la erosión hídrica en cultivos y pastizales, cuando afecta a extensas superficies cuya<br />

productividad e incluso su propia existencia como sistemas productivos resulta amenazado. El<br />

enfoque adoptado en estos casos se centra básicamente en las medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

su<strong>el</strong>os, pero a lo largo <strong>de</strong> la historia también se ha recurrido a otras opciones como la<br />

reforestación o simplemente la regeneración natural <strong>de</strong> las áreas afectadas. Un ejemplo <strong>de</strong> esta<br />

forma <strong>de</strong> enfocarla fue la que se adoptó en España en <strong>el</strong> siglo XIX ante la aparición casi<br />

repentina <strong>de</strong> extensas superficies afectadas por importantes problemas <strong>de</strong> erosión hídrica. Las<br />

circunstancias que condujeron a dicha situación se <strong>de</strong>bieron al cambio <strong>de</strong> titularidad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

propieda<strong>de</strong>s forestales en manos <strong>de</strong> los Señoríos y <strong>de</strong> la Iglesia a manos privadas, favorecido<br />

por la política liberal <strong>de</strong> la época, que a continuación fueron taladas y puestas <strong>de</strong> forma<br />

inmediata en producción agrícola, sin consi<strong>de</strong>rar las posibles repercusiones que tal medida<br />

pudiera ocasionar. La consecuencia inmediata fue la señalada, la aparición <strong>de</strong> importantes<br />

problemas <strong>de</strong> erosión hídrica en muchos <strong>de</strong> los predios en los que tuvo lugar la transformación,<br />

especialmente en los terrenos con mayores pendientes. La Administración reaccionó, se<br />

<strong>para</strong>lizaron las ventas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fincas, se planteó <strong>el</strong> mantenimiento y la recuperación <strong>de</strong> los<br />

espacios forestales existentes especialmente los montes públicos y se creó <strong>el</strong> Cuerpo <strong>de</strong><br />

Ingenieros <strong>de</strong> Montes d<strong>el</strong> Estado (1848) <strong>para</strong> su supervisión. En este ambiente se promulgó <strong>el</strong><br />

Real Decreto <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1877, que establecía en su articulado la repoblación forestal y<br />

mejora <strong>de</strong> los montes públicos, concebida <strong>para</strong> evitar la <strong>de</strong>nudación <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os necesitados<br />

<strong>de</strong> protección.<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!