20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

favorezcan las con<strong>de</strong>nsaciones <strong>de</strong>bidas a rocíos y escarchas, que suponen también un<br />

incremento <strong>de</strong> agua en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o; pero estos efectos, salvo <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminadas situaciones locales,<br />

presentan en general escasa r<strong>el</strong>evancia.<br />

Los únicos bosques que tienen una influencia <strong>de</strong>cisiva en <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> recursos hídricos <strong>de</strong><br />

la cuenca vertiente, son los conocidos como bosques nubosos que contribuyen con su porte<br />

aéreo a la formación <strong>de</strong> las precipitaciones horizontales o nieblas, característicos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados áreas tropicales, como en Centroamérica o Asia oriental (Bruijnze<strong>el</strong> et al.,<br />

2005), pero que se dan también en otras partes d<strong>el</strong> mundo don<strong>de</strong> los vientos oceánicos<br />

cargados <strong>de</strong> humedad penetran tierra a<strong>de</strong>ntro, como en las Islas Canarias (Ceballos & Ortuño,<br />

1952) o en la franja costera <strong>de</strong> Oregon en Estados Unidos (Ingwersen, 1985)<br />

Una cuestión que <strong>de</strong>be comentarse, es que a las gran<strong>de</strong>s regiones climáticas d<strong>el</strong> mundo se les<br />

asocia con sus correspondientes vegetaciones climácicas, lo que evi<strong>de</strong>ncia que <strong>el</strong> bosque<br />

natural existe don<strong>de</strong> <strong>el</strong> clima le permite. Sin embargo, cuando este concepto se particulariza<br />

<strong>para</strong> un lugar concreto, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la situación hay que plantearlo <strong>de</strong> forma específica <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

mismo; pues la vegetación d<strong>el</strong> lugar se encontrará, en <strong>el</strong> momento que se analiza, en una<br />

<strong>de</strong>terminada fase <strong>de</strong> su serie climácica. Este aspecto es fundamental cuando se plantean<br />

repoblaciones forestales como medio <strong>para</strong> restaurar las cuencas vertientes <strong>de</strong>gradadas; porque<br />

<strong>el</strong> bosque no sólo requiere <strong>de</strong> unas condiciones climácicas o pseudoclimácicas favorables, sino<br />

también que <strong>el</strong> medio mantenga la capacidad necesaria <strong>para</strong> su recuperación.<br />

En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> tema planteado, Andréassian (2004) sintetiza en un exc<strong>el</strong>ente artículo las<br />

controversias suscitadas en Francia en <strong>el</strong> siglo XIX entre los partidarios <strong>de</strong> la fracción<br />

<strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> los naturalistas o s<strong>el</strong>vicultores, <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la influencia d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong><br />

microclima <strong>de</strong> una región, y <strong>de</strong> los ingenieros que lo ponían en duda, aunque admitieran la<br />

influencia <strong>de</strong> la vegetación en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca. Los naturalistas, entre los que<br />

figuraba Becquer<strong>el</strong> (1853), argumentaban que las intensas sequías, seguidas por inundaciones,<br />

que asolaron a Francia durante <strong>el</strong> periodo en cuestión, se <strong>de</strong>bían a la <strong>de</strong>forestación que se había<br />

producido en <strong>el</strong> país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> siglo XVIII, aprovechando <strong>el</strong> vacío <strong>de</strong> autoridad que<br />

había provocado la Revolución Francesa (1789). Ante esta posición los ingenieros reclamaban<br />

que dichas premisas se probaran con mediciones al efecto. Entre estos últimos <strong>de</strong>stacan Surr<strong>el</strong>l<br />

(1841), que reconocía <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> arbolado en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los torrentes, como se comentará<br />

más ad<strong>el</strong>ante, pero que no era partidario <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r su influencia más allá <strong>de</strong> lo que se podía<br />

comprobar, junto con B<strong>el</strong>grand que fue pionero en organizar mediciones hidrométricas<br />

com<strong>para</strong>tivas, <strong>para</strong> evaluar <strong>el</strong> impacto hidrológico <strong>de</strong> las masas forestales (1853, 1854).<br />

Mas tar<strong>de</strong> también los s<strong>el</strong>vicultores efectuaron mediciones, entre <strong>el</strong>los Jeand<strong>el</strong> et al. (1862) y<br />

Mathieu (1878). Las controversias llegan a su máximo exponente al final d<strong>el</strong> Tercer Imperio<br />

(1865-70) y terminan con él; sin otra resolución que la <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> mediciones, cuyos<br />

resultados sirvieran <strong>para</strong> probar las hipótesis planteadas. Pero <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate francés se trasladó a los<br />

Estados Unidos a través <strong>de</strong> Pinchot, que tras estudiar en la Escu<strong>el</strong>a Forestal <strong>de</strong> Nancy, llegó a<br />

ser su primer director d<strong>el</strong> Servicio <strong>de</strong> Bosques en 1905. Con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo dicha<br />

controversia contribuyó al diseño <strong>de</strong> las experiencias centradas en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> las cuencas<br />

com<strong>para</strong>das, cuyos orígenes sitúa Andréassian en los trabajos <strong>de</strong>sarrollados entre 1910-26 en<br />

Wagon Whe<strong>el</strong> Gap (montañas d<strong>el</strong> Colorado) por Bates & Henry (1928); pero también hubo<br />

continuadores <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> los naturalistas como Zon (1927).<br />

Siguiendo con influencia d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> las precipitaciones y refiriéndose a<br />

bosques tropicales húmedos, Bruijnze<strong>el</strong> et al. (2005) com<strong>para</strong>n las creencias comunes sobre<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!