20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

población. Pero si suce<strong>de</strong> lo contrario, por ejemplo, se trata <strong>de</strong> un bosque <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong><br />

cuenca, situado en una la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> fuerte pendiente, en la que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> sustituir <strong>el</strong> bosque<br />

por un pastizal, la energía d<strong>el</strong> agua <strong>de</strong> escorrentía, sobre todo <strong>para</strong> eventos torrenciales,<br />

provoca una fuerte erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o e incluso podría llegar a arriesgar la existencia d<strong>el</strong> propio<br />

pastizal, transformándolo en una superficie improductiva ocupada por <strong>de</strong>slizamientos; en esta<br />

situación, <strong>el</strong> bosque resulta necesario <strong>para</strong> proteger <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

En la España <strong>de</strong> los años cincuenta d<strong>el</strong> siglo pasado, ante <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en<br />

los terrenos cultivados con escasa capacidad agronómica <strong>para</strong> tales usos, se planteó <strong>de</strong>finir<br />

unos criterios <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los cultivos y pastizales en <strong>el</strong> territorio, reservando las áreas<br />

más vulnerables a la erosión hídrica a la vegetación permanente, especialmente la arbolada. En<br />

este escenario García Nájera estableció y publicó su Ecuación <strong>de</strong> la pendiente máxima<br />

admisible en cultivos (1954) y pastizales (1955). En síntesis <strong>el</strong> autor (tras cálculos analíticos y<br />

ensayos en un canal <strong>de</strong> laboratorio) propuso lo siguiente: Definió <strong>para</strong> los cultivos dos<br />

pendientes críticas a las que <strong>de</strong>nominó: pendiente <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> la erosión (<strong>para</strong> la que<br />

estableció un valor entre <strong>el</strong> 7 y 8 %) y pendiente <strong>de</strong> arrastre total (que lo <strong>de</strong>terminó en un 18<br />

%); mientras que <strong>para</strong> los pastizales sus cálculos puramente analíticos le llevaron a establecer<br />

que, si se quería asegurar su conservación en buenas condiciones, los pastizales no <strong>de</strong>bían<br />

exten<strong>de</strong>rse por terrenos con más <strong>de</strong> un 30 % <strong>de</strong> pendiente,. Aunque los estudios <strong>de</strong> García<br />

Nájera fueran básicamente analíticos, únicamente ensayados en un canal <strong>de</strong> laboratorio,<br />

resultaban plenamente concordantes con las recomendaciones <strong>de</strong> Bennett, que establece en su<br />

Clasificación que <strong>para</strong> terrenos poco profundos con más d<strong>el</strong> 35 % <strong>de</strong> pendiente, su capacidad<br />

agronómica es <strong>el</strong> arbolado permanente.<br />

Basándose en dichos trabajos y en las recomendaciones <strong>de</strong> la FAO, López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Llano<br />

& Blanco Criado (1968) establecieron los índices <strong>de</strong> protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por la vegetación,<br />

ampliando <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> la erosión hasta <strong>el</strong> 12 %. Dichos índices<br />

presentan valores r<strong>el</strong>ativos, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1,0 (máxima protección) a 0,0 (protección nula) y se<br />

correspon<strong>de</strong>n <strong>para</strong> cada tipo <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o diferenciado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca. Para los autores, su<br />

utilización se centra en las siguientes propuestas: 1) Mientras <strong>el</strong> terreno no supere la pendiente<br />

d<strong>el</strong> 12 % (pendiente <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> la erosión), se trata <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os agrícolas, sujetos<br />

únicamente a las buenas prácticas <strong>de</strong> cultivo y a la conservación <strong>de</strong> su productividad. 2) A<br />

partir d<strong>el</strong> 12 % <strong>de</strong> pendiente y hasta alcanzar la pendiente <strong>de</strong> arrastre total (que <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o varía entre <strong>el</strong> 18% y <strong>el</strong> 24 % <strong>de</strong> pendiente) los su<strong>el</strong>os siguen manteniendo<br />

su vocación agrícola, pero necesitan <strong>de</strong> prácticas importantes <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, como<br />

las terrazas o los abancalados, <strong>para</strong> controlar en <strong>el</strong>los la erosión hídrica; que también podría ser<br />

regulada <strong>de</strong>dicándolos a pastizales. 3) Los pastizales bien conservados aseguran una buena<br />

protección al su<strong>el</strong>o frente a la erosión hídrica hasta <strong>el</strong> 30 % <strong>de</strong> pendiente, disminuyendo a partir<br />

<strong>de</strong> este valor conforme aumenta <strong>el</strong> gradiente d<strong>el</strong> terreno y 4) A partir d<strong>el</strong> 30 % <strong>de</strong> pendiente la<br />

única opción que garantiza la correcta protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o ante la erosión hídrica es una<br />

cubierta vegetal lignificada, <strong>de</strong> matorral <strong>de</strong>nso y cubriendo totalmente <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y como opción<br />

preferible <strong>el</strong> bosque. En la Tabla 2.4 se muestran los índices <strong>de</strong> protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por la<br />

vegetación.<br />

En la Tabla 2.4 <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por las diferentes masas arboladas y por las<br />

vegetaciones arbustivas se <strong>de</strong>fine por la cabida cubierta, un concepto claramente i<strong>de</strong>ntificable,<br />

pero <strong>para</strong> los pastizales los autores no <strong>de</strong>jaron nada establecido, aunque, por <strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong><br />

texto en <strong>el</strong> que se <strong>de</strong>scriben dichos índices, se entien<strong>de</strong> por pastizal bien conservado <strong>el</strong> que<br />

cubre por completo al su<strong>el</strong>o y presenta una producción sustentable. Implícitamente estos<br />

índices se utilizaron durante algún tiempo en España, como un criterio <strong>para</strong> establecer las<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!