20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contribuía a la mejora <strong>de</strong> la infraestructura d<strong>el</strong> país. Esta situación es aparentemente muy<br />

diferente a la que se vive actualmente en América Latina; aunque, analizando con mayor<br />

atención, también en ésta hay preocupación y motivos <strong>para</strong> haberla; si bien las iniciativas <strong>para</strong><br />

poner a punto las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> América Latina <strong>de</strong>ben ser distintas, porque<br />

su realidad es también diferente. A continuación se comentan los aspectos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las tres cuencas vertientes estudiadas hasta <strong>el</strong> momento <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> Proyecto EPIC<br />

FORCE, <strong>para</strong> las que se propone su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica.<br />

1. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye (Costa Rica) es muy difícil plantear a su<br />

población la vu<strong>el</strong>ta al bosque original <strong>de</strong> algunas áreas <strong>de</strong> la misma muy vulnerables ante<br />

la erosión hídrica, aunque sólo sea temporalmente; cuando en los últimos cincuenta años<br />

han <strong>de</strong>smontado casi todo <strong>el</strong> bosque primario <strong>de</strong> la cuenca <strong>para</strong> <strong>de</strong>dicar sus terrenos a<br />

cultivos y pastizales; pero resulta una medida imprescindible <strong>para</strong> conservar en <strong>el</strong> futuro<br />

las restantes superficies <strong>de</strong> cultivo o <strong>de</strong> pastos con las aptitu<strong>de</strong>s requeridas <strong>para</strong> una<br />

rentabilidad sostenida. Se trata <strong>de</strong> una medida similar a la que tuvieron que adoptar en su<br />

momento los agricultores <strong>de</strong> las áreas cerealistas <strong>de</strong> Estados Unidos, <strong>para</strong> asegurar <strong>el</strong><br />

futuro <strong>de</strong> sus cosechas; o la sustitución <strong>de</strong> los pastizales <strong>de</strong> montaña por <strong>el</strong> bosque en las<br />

la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>el</strong>evadas pendientes ubicadas en las cabeceras <strong>de</strong> las cuencas, que hubo que<br />

llevar a cabo <strong>para</strong> restaurar las cuencas vertientes a los torrentes <strong>de</strong> montaña en la Europa<br />

<strong>de</strong> finales d<strong>el</strong> XIX. La cuestión en la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye es más complicada, pues su<br />

agricultura, salvo <strong>para</strong> productos muy específicos, es <strong>de</strong> abastecimiento local; pero<br />

presenta la ventaja que en <strong>el</strong>la <strong>el</strong> bosque secundario, con fines hidrológicos y <strong>de</strong><br />

protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, se recupera en un periodo muy corto, entre 5-10 años.<br />

2. Igualmente es muy difícil plantear a la población <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán<br />

(Ecuador) la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la misma, cuando en la actualidad su<br />

principal preocupación es posible que se centre en los imponentes <strong>de</strong>slizamientos<br />

rotacionales ubicados en algunos tramos asociados con su red <strong>de</strong> drenaje y éstos (que se<br />

encuentran aún sin corregir plenamente, aunque se realice todo lo posible por subsanarlo<br />

con los medios disponibles) no se resu<strong>el</strong>ven con la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la<br />

cuenca. Sin embargo, no plantear su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica en este momento,<br />

cuando todavía se dispone <strong>de</strong> unas potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recuperación muy <strong>el</strong>evadas, pue<strong>de</strong><br />

suponer en <strong>el</strong> futuro, sobre todo a largo plazo, unas medidas más traumáticas y unas<br />

inversiones más costosas. Como situaciones que están necesitando <strong>de</strong> una pronta<br />

or<strong>de</strong>nación se comentan las dos siguientes: 1) La roturación d<strong>el</strong> páramo <strong>para</strong> ocuparlo<br />

con cultivos, supone la pérdida <strong>de</strong> las condiciones hidrológicas <strong>de</strong> una gran superficie <strong>de</strong><br />

la cuenca, que ninguna medida posterior podrá en <strong>el</strong> futuro recomponerlo a medio plazo.<br />

- la repoblación <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong> cuenca, que se plantea en los manuales europeos, es<br />

una solución <strong>para</strong> su<strong>el</strong>os pobres, como lo eran los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> montaña europeos cuando se<br />

inició su restauración, o como lo serán los que ocupan actualmente <strong>el</strong> páramo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

su roturación y cultivo ocasional. - 2) El uso <strong>para</strong> pastizales, <strong>de</strong> escasa rentabilidad y sin<br />

ninguna medida <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, <strong>de</strong> extensas superficies <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> fuertes<br />

pendientes, supone una pérdida progresiva <strong>de</strong> potencialidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y hasta un riesgo <strong>de</strong><br />

futuros <strong>de</strong>slizamientos superficiales; solo la necesidad pue<strong>de</strong> justificar tales usos, pero se<br />

trata <strong>de</strong> encontrar alternativas. Sin embargo, ambas circunstancias se dan y casi pasan<br />

<strong>de</strong>sapercibidas, porque la potencialidad agraria <strong>de</strong> la cuenca en <strong>el</strong> presente es <strong>el</strong>evada y<br />

porque la cuenca es tan gran<strong>de</strong>, que resulta muy difícil <strong>de</strong>tectar todas sus carencias con<br />

precisión y cualquier actividad restauradora es muy costosa.<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!