20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. APLICACIÓN PRELIMINAR DEL ESQUEMA DE LA ORDENACIÓN AGRO-<br />

HIDROLÓGICA, ADOPTADO EN EL PROYECTO EPIC FORCE, A CUENCAS<br />

VERTIENTES DE AMÉRICA LATINA SITUADAS EN DIFERENTES<br />

ÁMBITOS GEOGRÁFICOS<br />

En los capítulos prece<strong>de</strong>ntes se ha mostrado la manera <strong>de</strong> abordar la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> una cuenca vertiente, <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r a los dos problemas que <strong>de</strong>manda su<br />

población:<br />

a) La seguridad <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong> sus bienes y <strong>de</strong> las infraestructuras ante la aparición <strong>de</strong><br />

eventos torrenciales o niveo-torrenciales extraordinarios.<br />

b) El mantenimiento d<strong>el</strong> sistema productivo asociado al medio rural <strong>de</strong> la cuenca<br />

hidrográfica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la población que vive <strong>de</strong> la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría o los<br />

aprovechamientos forestales.<br />

Hay aspectos <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> América Latina que son similares a<br />

los <strong>de</strong> las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> Europa. En cuanto a las secu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> la erosión<br />

hídrica que se manifiestan en sus su<strong>el</strong>os, una parte importante <strong>de</strong> su análisis se pue<strong>de</strong> abordar<br />

con las metodologías adoptadas al efecto en las áreas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> Estados Unidos. Pero las<br />

cuencas en cuestión presentan también singularida<strong>de</strong>s específicas que conviene señalar, sobre<br />

todo con respecto <strong>de</strong> las cuencas europeas.<br />

Cuando se iniciaron los trabajos <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> montañas (en segunda mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

XIX), posiblemente las rentas <strong>de</strong> la sociedad rural europea (al menos <strong>de</strong> la española) no fuesen<br />

muy superiores a las que disponen los actuales campesinos <strong>de</strong> algunas comarcas <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong><br />

América Latina. La diferencia entre la Europa <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la época y la situación presente <strong>de</strong><br />

América Latina, es que en aqu<strong>el</strong>la los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> la población entre las gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s tenían que cruzar in<strong>el</strong>udiblemente <strong>el</strong> territorio (no existía otros medios, como la<br />

aviación), lo que comprometía más directamente a los gobiernos nacionales a mantener<br />

abiertas las vías <strong>de</strong> comunicación y, en las áreas montañosas, <strong>el</strong>lo implicaba la restauración <strong>de</strong><br />

sus cuencas vertientes; pero, sobre todo, había un Estado con voluntad <strong>de</strong> afrontar <strong>el</strong> problema,<br />

con presupuestos propios y capacidad jurídica y ejecutiva <strong>para</strong> realizarlo.<br />

Por otro lado, los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> la Europa <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> tiempo estaban mucho<br />

más <strong>de</strong>gradados, <strong>de</strong> lo que se encuentran hoy en día los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> las regiones montañosas <strong>de</strong><br />

América Latina, que en su mayoría son profundos (si se les com<strong>para</strong> con los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> montaña<br />

europeos), aunque en ocasiones estén sometidos a una fuerte erosión. Los su<strong>el</strong>os europeos<br />

tienen la rémora <strong>de</strong> haber estado sometidos a un aprovechamiento casi continuo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

más <strong>de</strong> dos mil años, por lo que han sufrido una fuerte erosión pretérita; pero por la misma<br />

razón presentan con alguna frecuencia trabajos <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong> terrenos, efectuados en <strong>el</strong><br />

pasado <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r aprovecharlos en la agricultura; aunque muchos <strong>de</strong> estos trabajos <strong>de</strong><br />

conservación han sido o están siendo abandonados por <strong>el</strong> éxodo <strong>de</strong> la población hacia las áreas<br />

urbanas.<br />

Pero lo más importante es que, tanto en la Europa <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la restauración <strong>de</strong> las cuencas<br />

<strong>de</strong> montaña, como en Estados Unidos en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os (1935), la población había llegado al convencimiento que las medidas<br />

adoptadas eran necesarias, cuando no imprescindibles; es <strong>de</strong>cir, había una concienciación <strong>de</strong> su<br />

necesidad, que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Europa las autorida<strong>de</strong>s lo potenciaron dando trabajo a los<br />

campesinos <strong>para</strong> acometer las labores propias <strong>de</strong> la restauración, porque con los mismos se<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!