20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

no es la opción preferente <strong>para</strong> las áreas <strong>de</strong> páramo, sino la resultante <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada actuación.<br />

3. Las repoblaciones realizadas en su<strong>el</strong>os que en <strong>el</strong> pasado estuvieron ocupados por <strong>el</strong><br />

páramo, pero que posteriormente fueron roturados <strong>para</strong> ponerlos en cultivo agrícola y,<br />

cuando éstos <strong>de</strong>jaron se ser productivos, se repoblaron; la cuestión es muy diferente.<br />

Inicialmente la función hidrológica <strong>de</strong> la nueva repoblación será prácticamente nula, la<br />

misma más o menos <strong>de</strong> la que cabe esperar d<strong>el</strong> perfil edáfico resultante tras la<br />

roturación d<strong>el</strong> páramo y la erosión posterior <strong>de</strong> sus su<strong>el</strong>os. Lógicamente no perjudicará<br />

a las fuentes situadas aguas abajo, porque éstas habrán <strong>de</strong>saparecido previamente junto<br />

con <strong>el</strong> propio páramo. Con <strong>el</strong> tiempo, si la repoblación consigue consolidarse, generará<br />

su propio su<strong>el</strong>o forestal, que permitirá retener agua en sus poros y a largo plazo incluso<br />

podrá alimentar a las fuentes situadas aguas abajo; pero es muy difícil que se llegue a<br />

las condiciones tan favorables que proporcionaba <strong>el</strong> primitivo páramo.<br />

En lo que se refiere a la recuperación <strong>de</strong> la vegetación natural <strong>de</strong> tipo leñoso, especialmente<br />

<strong>el</strong> arbolado, en aqu<strong>el</strong>las superficies <strong>de</strong> pendientes <strong>el</strong>evadas (superiores al 60 %), que<br />

presentan serios problemas <strong>de</strong> erosión superficial y que mantienen unos aprovechamientos <strong>de</strong><br />

escasa o nula rentabilidad, provocando una pérdida progresiva <strong>de</strong> potencialidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y<br />

hasta una amenaza <strong>de</strong> futuros <strong>de</strong>slizamientos superficiales; lo único que se pue<strong>de</strong> plantear a<br />

la escala <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> toda la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán es: 1) d<strong>el</strong>imitar en <strong>el</strong> territorio dichas<br />

superficies; 2) priorizarlas por su estado <strong>de</strong> erosión, vulnerabilidad y posición estratégica que<br />

ocupan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca y 3) proponer soluciones atendiendo a la capacidad <strong>de</strong><br />

regeneración que presentan las respectivas zonas en cuestión. Las actuaciones <strong>de</strong>finitivas se<br />

<strong>de</strong>ben plantear tras consi<strong>de</strong>rar también las condiciones socio-económicas que se presentan en<br />

las diferentes áreas afectadas y <strong>el</strong>lo conllevaría a realizar, como paso previo, un análisis<br />

agronómico <strong>de</strong> las mismas, pues <strong>de</strong>ntro dichas superficies se podrían encontrar enclaves que<br />

pudieran cultivarse utilizando estrictas medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os; pero estas<br />

cuestiones exigen una escala <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>talle <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r resolverlas.<br />

5.2.3. Tabla <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Chanchán<br />

En la Tabla 5.2 se han utilizado los mismos términos <strong>de</strong> protección, producción sostenible y<br />

producción empleados en la tabla anterior, <strong>para</strong> asignar los objetivos <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

a los diferentes espacios <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán y también se ha asumido<br />

la misma filosofía <strong>para</strong> interpretarlos. Sin embargo, al situarse esta cuenca en una región <strong>de</strong><br />

alta montaña, no se pue<strong>de</strong> esperar que ocurra la invasión d<strong>el</strong> bosque secundario <strong>de</strong> forma<br />

espontánea como en la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye; por tanto, en los supuestos en los que se<br />

plantee <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> cubiertas arboladas, éstas se tendrán que lograr permitiendo que<br />

<strong>el</strong> bosque montano siempre ver<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolle don<strong>de</strong> aún exista o, en las restantes<br />

situaciones, recurriendo a la repoblación forestal. A<strong>de</strong>más, la cuenca en cuestión presenta<br />

algunas prácticas r<strong>el</strong>acionadas con los cultivos y pastizales, que son más propias <strong>para</strong> tratar<br />

en cuencas <strong>de</strong> menor extensión.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!