20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6. Sin embargo, la situación anterior no se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar con las repoblaciones <strong>de</strong><br />

cabecera con fines protectores, realizadas sobre su<strong>el</strong>os pobres, sujetos a una fuerte erosión<br />

superficial, en los que <strong>el</strong> estado actual <strong>de</strong> los terrenos no es capaz <strong>de</strong> almacenar <strong>el</strong> agua <strong>de</strong><br />

lluvia. Se trata <strong>de</strong> repoblaciones cuyo objetivo es generar su<strong>el</strong>o forestal, que favorezca la<br />

infiltración y reduzca la escorrentía superficial y la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en cabecera. En estas<br />

repoblaciones adquieren especial importancia la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie (que <strong>de</strong>be atemperarse<br />

al medio en <strong>el</strong> que se instala) y las técnicas pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o (que mejoren sus<br />

condiciones <strong>para</strong> retener <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> las precipitaciones, <strong>para</strong> que en los años siguientes a la<br />

plantación ésta pueda superar las condiciones adversas d<strong>el</strong> medio). Tratándose <strong>de</strong> cuencas<br />

tropicales andinas <strong>de</strong> alta montaña, <strong>el</strong> pajonal d<strong>el</strong> páramo, si se encuentra bien conservado,<br />

realiza las mismas funciones protectoras o mejores que los bosques <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> las<br />

cuencas alpinas en Europa y no requiere <strong>de</strong> las labores s<strong>el</strong>vícolas <strong>de</strong> mantenimiento que<br />

precisan éstas últimas.<br />

La otra cuestión que se plantea sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las cubiertas arboladas en las<br />

disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la cuenca es la referente a la influencia <strong>de</strong> éstas en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones. Al respecto, las investigaciones han <strong>de</strong>mostrado que, salvo que se trate <strong>de</strong><br />

precipitaciones horizontales o nieblas características <strong>de</strong> los bosques nubosos, <strong>de</strong>bidas a la<br />

con<strong>de</strong>nsación en su cubierta arbórea <strong>de</strong> la humedad <strong>de</strong> los vientos oceánicos que penetran<br />

tierra a<strong>de</strong>ntro; <strong>para</strong> los restantes tipos <strong>de</strong> precipitaciones (orográficas, convectivas, ocultas,<br />

rocíos y escarchas) la inferencia d<strong>el</strong> bosque no es r<strong>el</strong>evante y, <strong>de</strong> serlo, se trata <strong>de</strong> fenómenos<br />

localizados. No se ha comprobado que <strong>el</strong> bosque afecte a las precipitaciones ciclónicas.<br />

También conviene recordar que los estudios fito-sociológicos asocian las gran<strong>de</strong>s regiones<br />

climáticas d<strong>el</strong> mundo con sus correspondientes vegetaciones climácicas, lo que evi<strong>de</strong>ncia que<br />

<strong>el</strong> bosque natural existe don<strong>de</strong> <strong>el</strong> clima le permite. Sin embargo, cuando este concepto se<br />

particulariza <strong>para</strong> un lugar concreto, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la situación hay que plantearlo <strong>de</strong> forma<br />

específica <strong>para</strong> <strong>el</strong> mismo; pues éste se encontrará, en <strong>el</strong> momento que se analiza, en una<br />

<strong>de</strong>terminada fase <strong>de</strong> su serie climácica. Este aspecto es fundamental cuando se plantean<br />

repoblaciones forestales como medio <strong>para</strong> restaurar las cuencas vertientes <strong>de</strong>gradadas; porque<br />

<strong>el</strong> bosque no sólo requiere <strong>de</strong> unas condiciones climácicas o pseudoclimácicas favorables, sino<br />

también que <strong>el</strong> medio mantenga la capacidad necesaria <strong>para</strong> su recuperación.<br />

6.3. LA IMPORTANCIA DEL BOSQUE EN LA ORDENACIÓN AGRO-<br />

HIDROLÓGICA Y EN LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE<br />

LA CUENCA VERTIENTE<br />

Se han <strong>de</strong>finido como objetivos esenciales tanto <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica como <strong>de</strong> la<br />

restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> una cuenca vertiente los siguientes:<br />

1. La protección <strong>de</strong> la cuenca vertiente, <strong>para</strong> amortiguar los efectos geo-torrenciales que le<br />

puedan causar las precipitaciones torrenciales, ordinarias o extraordinarias, o las<br />

repentinas fusiones d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve que sucedan en la misma.<br />

2. El mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos agua y su<strong>el</strong>o en la cuenca hidrográfica, es<br />

<strong>de</strong>cir, su aprovechamiento sustentable.<br />

Las cubiertas arboladas, en especial <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> montaña inci<strong>de</strong> en ambos objetivos y resulta<br />

oportuno constatar que <strong>el</strong> cumplimiento d<strong>el</strong> primero, protegiendo las áreas más vulnerables <strong>de</strong><br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!