20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la cuenca d<strong>el</strong> río Guabalcón existen cinco tipos <strong>de</strong> usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y es en r<strong>el</strong>ación con los<br />

mismos, como se plantea su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica.<br />

En la cabecera <strong>de</strong> la cuenca se presentan los dos primeros tipos <strong>de</strong> usos: 1) Vegetación <strong>de</strong><br />

pajonal típica d<strong>el</strong> páramo a partir <strong>de</strong> los 3.600 m <strong>de</strong> altitud y 2) Vegetación <strong>de</strong> chaparro y<br />

pajonal por encima <strong>de</strong> los 2.800 m <strong>de</strong> altitud. Entre ambos usos cubren las zonas más<br />

<strong>el</strong>evadas d<strong>el</strong> área dominante <strong>de</strong> la cuenca y que necesitan una mayor protección ante <strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial, por tratarse <strong>de</strong> las superficies que por su posición altimétrica son las<br />

más vulnerables y a<strong>de</strong>más sus efectos perjudiciales, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse los<br />

fenómenos geo-torrenciales en dicha zona, se transmiten aguas abajo por toda la cuenca,<br />

incrementando con <strong>el</strong>lo los riesgos en las áreas dominadas. En estas superficies la vegetación<br />

<strong>de</strong>be cubrir <strong>de</strong> forma permanente <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> esta cuenca, tanto <strong>el</strong> pajonal en sus<br />

cotas más <strong>el</strong>evadas, como <strong>el</strong> chaparro en las más bajas, realizan la función protectora que se<br />

necesita en la superficie en cuestión. La or<strong>de</strong>nación propone la conservación y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> ambos usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y su justificación se ha explicado exhaustivamente al<br />

comentar los mismos en <strong>el</strong> epígrafe anterior 5.2.2. A<strong>de</strong>más, al tratarse <strong>de</strong> un área<br />

prácticamente <strong>de</strong>shabitada, resulta viable mantener la vegetación natural en la misma.<br />

Siguiendo con <strong>el</strong> área dominante <strong>de</strong> la cuenca, entre las cotas 2.000-2.800 m <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

es d<strong>el</strong> tipo 3) Pastizal-chaparro. Se trata <strong>de</strong> una zona poblada don<strong>de</strong> se utilizan los recursos<br />

agua y su<strong>el</strong>o disponibles. La cuestión radica en no <strong>de</strong>gradarlos <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r seguir<br />

utilizándolos en <strong>el</strong> futuro y <strong>el</strong> problema principal se encuentra en proteger los su<strong>el</strong>os<br />

existentes ante los fenómenos <strong>de</strong> erosión hídrica graves, que podrían convertirlo en<br />

inservibles; <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo se propone aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s que ofrece la topografía<br />

localizada d<strong>el</strong> terreno, reforzándolas con técnicas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

zona en cuestión en la que la pendiente media <strong>de</strong> sus la<strong>de</strong>ras resulta <strong>el</strong>evada <strong>para</strong> aplicar unos<br />

aprovechamientos (cultivos y pastizales) extensivos. Con este propósito se ha efectuado una<br />

adaptación <strong>de</strong> la Clasificación Agrológica <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os a la cuenca d<strong>el</strong> río Guabaldón, <strong>para</strong><br />

aplicarla en este uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o tipificado como 3; así como en los tipos <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os 4 y 5 que se<br />

ubican aguas abajo, en <strong>el</strong> área dominada <strong>de</strong> la cuenca. Dicha clasificación se sintetiza en la<br />

matriz <strong>de</strong> la Tabla 5.3 adjunta.<br />

Pendiente d<strong>el</strong><br />

Clases edafológicas <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os<br />

terreno (%) Andosoles Histosoles Cambisoles Leptosoles<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!