20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.2. ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS QUE REPORTA LA ORDENACIÓN<br />

AGRO-HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA VERTIENTE EN RELACIÓN<br />

CON SU DESARROLLO SUSTENTABLE<br />

En este apartado se resume <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> Aguiló (1976), <strong>para</strong> estimar los<br />

beneficios que aporta a una cuenca vertiente su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica. La filosofía <strong>de</strong><br />

la metodología en cuestión se fundamenta en la siguiente hipótesis: si las áreas dominantes <strong>de</strong><br />

una cuenca vertiente se encuentran estabilizadas, bien mediante un bosque natural o <strong>de</strong><br />

repoblación, o bien con estructuras <strong>de</strong> sistematización d<strong>el</strong> terreno, los eventos torrenciales<br />

que incidan en <strong>el</strong>las se podrán amortiguar mejor que si no lo están y, sobre todo, que si se<br />

encuentran <strong>de</strong>gradadas.<br />

Con las áreas dominantes <strong>de</strong> la cuenca en buen estado, tanto la escorrentía directa como la<br />

erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en las mismas será menor, lo que condicionará a que la escorrentía<br />

transmitida aguas abajo hacia las áreas dominadas llegue con menor energía <strong>para</strong> erosionar <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o y menor carga <strong>de</strong> sedimentos <strong>para</strong> aterrarlo; evitándose así daños en las áreas <strong>de</strong><br />

cultivo. Estos beneficios se pue<strong>de</strong>n valorar porque implican: a) menores costes <strong>de</strong><br />

pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> las cosechas, b) un mejor aprovechamiento d<strong>el</strong> agua, porque al<br />

circular con menor v<strong>el</strong>ocidad se favorece la infiltración y c) menores daños ante eventos<br />

torrenciales ordinarios, porque la capacidad geo-torrencial d<strong>el</strong> evento se consigue amortiguar<br />

en las áreas más vulnerables y <strong>de</strong> mayor altitud, lo que repercute a toda la cuenca. Dicho <strong>de</strong><br />

otro modo, las áreas <strong>de</strong> cultivo y sus cosechas, situadas en las zonas dominadas, estarán<br />

mejor <strong>de</strong>fendidas <strong>de</strong> los efectos geo-torrenciales generados aguas arriba.<br />

En síntesis la metodología <strong>de</strong> Aguiló (1976) se basa en los principios siguientes:<br />

1. Suponer que los efectos que sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o se consiguen con las inversiones (se refiere a<br />

las inversiones <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> cuencas, que se realizan sobre todo en sus áreas<br />

dominantes), equivalen a realizar unos gastos anuales <strong>para</strong> conseguir dichos efectos<br />

(se refiere a los gastos que se emplearían en <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os en la<br />

cuenca, en <strong>el</strong> supuesto que éstos no estuvieran protegidos por las obras <strong>de</strong> corrección).<br />

2. La suma <strong>de</strong> estos gastos anuales, consi<strong>de</strong>rada como cuota <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> las inversiones,<br />

nos dan <strong>el</strong> rendimiento <strong>de</strong> las mismas.<br />

Las distintas orientaciones <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, tanto en los aspectos productivos d<strong>el</strong><br />

terreno, como en los daños que a los mismos se preten<strong>de</strong>n evitar y las mejoras que se <strong>de</strong>sean<br />

conseguir, dan lugar a que en cada caso <strong>de</strong>ban consi<strong>de</strong>rarse los diversos factores que<br />

intervienen en <strong>el</strong>los. Esquemáticamente éstos son los siguientes:<br />

1. Correspondientes a beneficios que se producen o daños que se evitan en <strong>el</strong> propio su<strong>el</strong>o<br />

en <strong>el</strong> que se realizan obras y trabajos:<br />

a) Cuota <strong>de</strong> conservación d<strong>el</strong> capital su<strong>el</strong>o.<br />

b) Cuota <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> daños en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (riesgo por daños directos <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones, <strong>para</strong> un periodo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 10 años, no catastrófico).<br />

c) Canon <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua por aumento <strong>de</strong> la infiltración.<br />

d) Canon <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua por almacenamiento superficial.<br />

2. Correspondiente a daños que se evitan por afluencia <strong>de</strong> aguas, que normalmente<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> zonas dominantes en las áreas dominadas:<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!