20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mediterránea española <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Alicante, Baleares o Cast<strong>el</strong>lón u otras regiones<br />

mediterráneas <strong>de</strong> Italia y Grecia, por citarlos como ejemplos). También en América Latina<br />

existen cultivos bien abancalados en pendientes superiores al 24 %, como las plantaciones<br />

bajo sombra <strong>de</strong> café arábigo en Costa Rica, que no presentan riesgos previsibles <strong>de</strong><br />

erosión hídrica.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> escenario que se comenta no es propicio <strong>para</strong> gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo; sino<br />

que <strong>el</strong> cultivo se <strong>de</strong>be acomodar <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> mismo a aqu<strong>el</strong>los lugares en los que resulta viable;<br />

como pue<strong>de</strong>n ser las pequeñas superficies <strong>de</strong> pendiente reducida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos <strong>para</strong>jes <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>evados gradientes d<strong>el</strong> terreno, o en zonas en las que, aunque las pendientes sean <strong>el</strong>evadas, se<br />

han realizado en <strong>el</strong>las trabajos <strong>de</strong> sistematización y estabilización d<strong>el</strong> terreno, que permiten la<br />

práctica <strong>de</strong> la agricultura en las mismas sin riesgo aparente <strong>de</strong> erosión ac<strong>el</strong>erada d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Pero<br />

en ambos casos, la aplicación <strong>de</strong> la agricultura en este escenario tiene unos costes adicionales,<br />

que <strong>el</strong> agricultor <strong>de</strong>be afrontar <strong>para</strong> mantener <strong>el</strong> aprovechamiento sustentable en su<br />

explotación.<br />

Con tales medidas <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> que aparezcan procesos erosivos importantes en las superficies<br />

cultivadas no <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>finitivamente, pero se limita <strong>de</strong> manera razonable y con <strong>el</strong>lo se<br />

mantiene en equilibrio una producción agrícola marginal que socialmente pue<strong>de</strong> ser necesaria.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, si ante un evento torrencial extraordinario aparecieran graves procesos<br />

erosivos en dichas superficies, lo conveniente es atajar <strong>el</strong> problema sin dilación, pues las<br />

consecuencias posteriores podrían ser imprevisibles.<br />

Las recomendaciones aportadas por las Guías <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os, son <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong><br />

numerosas experiencias realizadas en cultivos y pastizales, muchas veces corroborados con<br />

mod<strong>el</strong>os matemáticos <strong>el</strong>aborados ad hoc con la misma finalidad. Sin embargo, se trata <strong>de</strong><br />

resultados obtenidos <strong>para</strong> unas condiciones <strong>de</strong> ensayo, en mod<strong>el</strong>os simplificados, por lo que en<br />

su aplicación a las superficies <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica <strong>de</strong>be ajustarse a la nueva realidad,<br />

don<strong>de</strong> la Naturaleza presenta numerosas variables <strong>de</strong> difícil cuantificación. Por <strong>el</strong>lo una<br />

ajustada aplicación <strong>de</strong> las Clases Agrológicas en este escenario, pue<strong>de</strong> resultar muy eficiente<br />

<strong>para</strong> poner en cultivo exclusivamente las zonas d<strong>el</strong> mismo que presentan aptitu<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo.<br />

1.3.3. Análisis d<strong>el</strong> escenario I.1.-B<br />

1.3.3.1. Descripción<br />

Áreas <strong>de</strong> alta montaña con la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pendientes suaves a mo<strong>de</strong>radas. Pue<strong>de</strong> coincidir con<br />

terrenos paleozoicos muy mol<strong>de</strong>ados, <strong>de</strong> litología silícea poco erosionable, cuyos cursos <strong>de</strong><br />

agua no presentan un marcado carácter torrencial, salvo con ocasión <strong>de</strong> alguna crecida<br />

generada por lluvias torrenciales extraordinarias. En cuanto a la vegetación resulta válido todo<br />

lo expuesto <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario I.1.-A.<br />

1.3.3.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

Las avenidas generadas por los aguaceros torrenciales, sobre todo por eventos extraordinarios,<br />

podrían provocar inundaciones en las zonas más bajas d<strong>el</strong> presente escenario y con mayor<br />

intensidad en las d<strong>el</strong> escenario II.1.-B, que supone su continuidad en la cuenca hidrográfica,<br />

<strong>de</strong>bido al perfil <strong>de</strong> suave a mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>ieve; pero <strong>el</strong> flujo será bifásico y <strong>el</strong> transporte<br />

sólido predominantemente en suspensión; salvo en los tramos iniciales <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua en<br />

los que éstos podrían comportarse como auténticos torrentes <strong>de</strong> montaña ante precipitaciones<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!