20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

superiores a la media, se incrementarán, como suce<strong>de</strong> en las cuencas muy <strong>de</strong>gradadas. 3)<br />

Cuanto más profundo sea <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> bosque en la reducción d<strong>el</strong> flujo causado<br />

por un aguacero será más eficiente.<br />

d) La información que aportan las cuencas <strong>de</strong> tratamiento <strong>para</strong> <strong>el</strong> periodo en <strong>el</strong> que en <strong>el</strong>las<br />

se regenera la vegetación arbolada tiene especial interés; pues muestra que los 10-20<br />

primeros años <strong>de</strong> su regeneración (según la especie y <strong>el</strong> clima <strong>de</strong> la estación), que<br />

coinci<strong>de</strong> con su fase <strong>de</strong> mayor crecimiento, se correspon<strong>de</strong> con los <strong>de</strong> mayor consumo<br />

hídrico. Pero <strong>el</strong> turno <strong>de</strong> las especies forestales es más prolongado y, cuando <strong>el</strong> arbolado<br />

alcanza su pleno <strong>de</strong>sarrollo, sus exigencias hídricas se estabilizan <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su<br />

fisiología y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la estación en la que se ubica (<strong>de</strong>finidas por su clima y<br />

su<strong>el</strong>o, es <strong>de</strong>cir, por las condiciones climáticas o pseudos-climácicas).<br />

e) Es conocido entre los repobladores que cuando una <strong>de</strong>terminada especie arbórea no se<br />

atempera a las condiciones climácicas <strong>de</strong> la estación en la que se implanta, vegeta mal y<br />

termina por <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> un modo natural o adopta un porte achaparrado. Los estudios<br />

<strong>de</strong> los fito-climatólogos ponen <strong>de</strong> manifiesto que cada especie <strong>de</strong> arbolado tiene unas<br />

características culturales que le hacen aptas <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminadas estaciones; lo que en<br />

ningún caso quiere <strong>de</strong>cir que la vegetación pueda condicionar <strong>el</strong> clima, pero sí lo inverso.<br />

Antes <strong>de</strong> concluir con las aportaciones facilitadas por las cuencas com<strong>para</strong>das, se comentan<br />

también dos aspectos que establecen sus limitaciones: a) La mayor parte <strong>de</strong> las experiencias en<br />

cuencas com<strong>para</strong>das se refiere a pequeñas cuencas <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 2 Km 2 , por tanto, existe un<br />

efecto <strong>de</strong> escala <strong>de</strong> difícil cuantificación. Realmente las cuencas que tiene sentido or<strong>de</strong>narlas y<br />

restaurarlas son en general <strong>de</strong> mediano tamaño, incluso las <strong>de</strong> los pequeños torrentes objeto <strong>de</strong><br />

corrección normalmente superan los 100 Km 2 . b) El incremento <strong>de</strong> la escorrentía no se <strong>de</strong>be<br />

interpretar como cosecha <strong>de</strong> agua, traducción directa d<strong>el</strong> inglés water harverst, pues una<br />

cosecha es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> una producción, que sólo es posible en seres vivos, como son las<br />

plantas; <strong>el</strong> agua cumple con la ecuación <strong>de</strong> continuidad, por tanto se mantiene constante; lo<br />

único que pue<strong>de</strong> variar es su forma <strong>de</strong> aprovecharlo.<br />

La principal aportación que han prestado a la ciencia los resultados obtenidos <strong>de</strong> las<br />

experiencias en cuencas com<strong>para</strong>das, es que, leídas correctamente con una referencia <strong>de</strong> al<br />

menos 30 años (que tratándose d<strong>el</strong> sector forestal resulta un período más bien corto, salvo <strong>para</strong><br />

áreas tropicales), respon<strong>de</strong>n en todo a la lógica que cabe esperar <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Es lógico que en una<br />

cuenca <strong>de</strong>forestada se presente un escurrimiento directo superior a la que pueda darse una<br />

cuenca arbolada ante un aguacero y que, conforme la vegetación va cubriendo a la cuenca que<br />

ha sido previamente <strong>de</strong>forestada, la escorrentía en la misma disminuya. Pero también es cierto<br />

que los resultados presentados a través <strong>de</strong> las cuencas com<strong>para</strong>das no muestran una visión<br />

completa <strong>de</strong> lo que ocurre en una cuenca tras las precipitaciones, mientras no se contemple al<br />

mismo tiempo los efectos causados por <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial; si bien es cierto que<br />

cuando éste no es importante se pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> sus efectos. En realidad muchos <strong>de</strong> los<br />

resultados obtenidos a través <strong>de</strong> las cuencas com<strong>para</strong>das, eran previsibles cualitativamente,<br />

pues se disponía <strong>de</strong> un conocimiento empírico d<strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> las plantaciones forestales.<br />

Su valor añadido ha consistido en la confirmación <strong>de</strong> las previsiones y sobre todo en la<br />

cuantificación <strong>de</strong> los resultados.<br />

Pero las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> bosque y las disponibilida<strong>de</strong>s hídricas en la cuenca vertiente son<br />

más complejas y en <strong>el</strong>las influyen también otros factores, especialmente: a) La ubicación d<strong>el</strong><br />

bosque <strong>de</strong>ntro la cuenca y la situación geográfica y altimétrica <strong>de</strong> esta última; b) La superficie<br />

<strong>de</strong> la cuenca y sobre todo su estado físico, difiriendo sustancialmente si se trata <strong>de</strong> cuencas<br />

<strong>de</strong>gradadas que se preten<strong>de</strong>n recuperarlas, o <strong>de</strong> cuencas en buen estado <strong>de</strong> conservación y con<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!