20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El bosque impi<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s, por tanto se le consi<strong>de</strong>ra una medida <strong>de</strong><br />

protección activa frente a su riesgo. Pero normalmente es incapaz <strong>de</strong> frenarlos una vez que se<br />

han <strong>de</strong>sprendido, sobre todo si se trata <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nieve en polvo o alu<strong>de</strong>s explosivos, que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las áreas superiores sin vegetación, <strong>de</strong>struyendo cuanto se oponga a su recorrido,<br />

incluyendo al bosque.<br />

Para altitu<strong>de</strong>s superiores a la d<strong>el</strong> bosque, en los pastizales <strong>de</strong> montaña la primera nieve se adhiere<br />

mejor al terreno, si <strong>el</strong> ganado ha pastado ya en <strong>el</strong>los; porque la hierba rasa hace <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong><br />

alfombra cepillo, mientras que las hierbas largas se inclinan bajo <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> la nieve y ofrecen una<br />

superficie lisa favorable al <strong>de</strong>slizamiento. En los matorrales <strong>de</strong> montaña la nieve penetra entre los<br />

numerosos huecos que presenta su estructura vegetal, lo que impi<strong>de</strong> que se forme una buena<br />

adherencia <strong>de</strong> la nieve al terreno y <strong>de</strong> las capas d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve entre sí, favoreciendo con <strong>el</strong>lo<br />

su <strong>de</strong>slizamiento.<br />

Recurriendo nuevamente a Andréassian (2004), en r<strong>el</strong>ación con los resultados <strong>de</strong> las<br />

investigaciones r<strong>el</strong>acionadas con la influencia d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> fusión d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong><br />

nieve, se refiere a las experiencias <strong>de</strong> Bates & Henry (1928) en Wagon Whe<strong>el</strong> Gap y a los <strong>de</strong><br />

Troendle & King (1985) en Fool Creek. Estos autores comprobaron que la <strong>de</strong>forestación<br />

ad<strong>el</strong>antó la fusión <strong>de</strong> la nieve (en un promedio <strong>de</strong> 12 y 7,5 días respectivamente), lo que fue<br />

interpretado porque la tala avanzó la fusión <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>rretimiento más temprano fuera <strong>de</strong> la<br />

cubierta forestal; lo que unido al consumo más bajo <strong>de</strong> agua, por falta <strong>de</strong> vegetación, permitió una<br />

recarga más rápida d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Pero es posible también que en <strong>el</strong> <strong>de</strong>rretimiento más rápido <strong>de</strong> la<br />

nieve en un su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>snudo contribuya la metamorfosis <strong>de</strong> fusión o <strong>de</strong> primavera.<br />

2.5. LA REPERCUSIÓN DE LAS CUBIERTAS ARBOLADAS EN LAS<br />

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DE LA CUENCA VERTIENTE EN LOS<br />

PERIODOS QUE TRANSCURREN ENTRE EVENTOS TORRENCIALES<br />

CONSECUTIVOS<br />

- ¿Cuál es la repercusión <strong>de</strong> las cubiertas arboladas en las disponibilida<strong>de</strong>s hídricas <strong>de</strong> la<br />

cuenca en los periodos entre eventos torrenciales consecutivos?.<br />

- ¿Compensa la presencia d<strong>el</strong> bosque en la cuenca hidrográfica como regulador <strong>de</strong> las<br />

inundaciones y d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial, si implica una <strong>de</strong>scarga importante <strong>de</strong><br />

agua por transpiración e intercepción, que supone una perdida <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

en los periodos entre eventos torrenciales, especialmente durante las sequías?<br />

En <strong>el</strong> panorama actual diversos investigadores Cal<strong>de</strong>r (1997, 1998, 1999, 2002), Bruijnze<strong>el</strong><br />

(1989, 1994, 2004. 2005), Huber & Iroumé (2001), Iroumé & Huber (2002), entre otros, han<br />

constatado que la transformación en una cuenca hidrográfica <strong>de</strong> extensas superficies <strong>de</strong> la<br />

misma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarboladas a arboladas o viceversa, modifica <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> las disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

agua en sus diferentes áreas. Este aspecto tiene especial interés en la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> una cuenca vertiente, pues condiciona <strong>el</strong> posible aprovechamiento d<strong>el</strong> recurso<br />

agua por sus pobladores.<br />

Para iniciar <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la cuestión, se recurre a los resultados obtenidos <strong>de</strong> las experiencias<br />

realizadas en cuencas com<strong>para</strong>das. Se adopta <strong>el</strong> planteamiento <strong>de</strong>scrito por Adréassian (2004)<br />

quién, al presentar sus propios resultados, se apoyó en los trabajos realizados por otros<br />

investigadores entre <strong>el</strong>los en los <strong>de</strong> Bosch & Hewlett (1982) y Cosan<strong>de</strong>y (1993, 1995).<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!