20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

égimen hidrológico <strong>de</strong> la misma y en la conservación <strong>de</strong> sus su<strong>el</strong>os se simuló); aunque se<br />

proyectaron también algunas obras transversales a los cauces, <strong>para</strong> retener sedimentos en<br />

secciones estratégicas.<br />

En la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> la rambla d<strong>el</strong> Aljibe se utilizaron los<br />

factores que se muestran en la Tabla 3.2 y también se empleó la metodología integrada <strong>para</strong> la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sedimentos aportados por una cuenca y su programa informático<br />

CAUDAL 3, <strong>para</strong> analizar <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> la cuenca ante eventos torrenciales con<br />

diferentes periodos <strong>de</strong> retorno. Con estas herramientas, consi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la<br />

cuenca en cuestión y los objetivos establecidos en <strong>el</strong> proyecto, su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica<br />

se concretó en <strong>el</strong> contenido que aparece en la Tabla 3.4.<br />

Centrándose <strong>para</strong> terminar en <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong><br />

la rambla d<strong>el</strong> Aljibe, en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> recuperar la cubierta arbolada en la cuenca,<br />

se proyectaron 48,06 Km 2 <strong>de</strong> repoblación forestal (44,88 Km 2 en áreas <strong>de</strong> monte y los restantes<br />

3,14 Km 2 en zonas <strong>de</strong> riberas) con diferentes tipos <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

pendiente d<strong>el</strong> terreno (líneas <strong>de</strong> contorno; banquetas; ahoyado mecánico). Para la plantación en<br />

las área <strong>de</strong> monte se <strong>el</strong>igió como especie predominante <strong>el</strong> Pinus halepensis (autóctona,<br />

h<strong>el</strong>iófila, xerófila y con un temperamento muy adaptado al clima mediterráneo), aunque en los<br />

rodales con mejor microclima se propuso <strong>el</strong> Quercus ilex rotundifolia o <strong>el</strong> Ceratonia siliqua<br />

(este último en las zonas más cálidas); <strong>para</strong> las riberas se <strong>el</strong>igió un conjunto <strong>de</strong> especies<br />

ripícolas con predominio <strong>de</strong> los géneros Pópulus, Salix y Tamarix<br />

El proyecto contempló también la construcción <strong>de</strong> tres diques <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> sedimentos en <strong>el</strong><br />

cauce principal <strong>de</strong> la rambla d<strong>el</strong> Aljibe, seis diques más con la misma finalidad en su primer<br />

afluente importante por la <strong>de</strong>recha y otros tres diques también con igual objetivo en su segundo<br />

afluente importante por <strong>el</strong> mismo margen; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> las áreas abancaladas<br />

en <strong>el</strong> pasado y abandonadas en la fecha <strong>de</strong> redacción d<strong>el</strong> proyecto, <strong>para</strong> su posterior repoblación<br />

forestal.<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!