20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una alta capacidad productiva. Es difícil disponer <strong>de</strong> un auténtico mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> comportamiento<br />

<strong>de</strong> los bosques, salvo que se lleve trabajando un largo período en <strong>el</strong>los. La experiencia es<br />

fundamental <strong>para</strong> planificar <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> las masas arboladas, por <strong>el</strong>lo es importante la<br />

existencia <strong>de</strong> Servicios Forestales permanentes; pero, a modo <strong>de</strong> ejemplo, se comentan dos<br />

situaciones prácticas significativas:<br />

1. Cuando se trata <strong>de</strong> repoblaciones forestales que abarcan superficies importantes en las<br />

cabeceras <strong>de</strong> cuencas bien conservadas (con abundante su<strong>el</strong>o), en los años siguientes en<br />

los que <strong>el</strong> repoblado se encuentra en su estado <strong>de</strong> máximo crecimiento, es previsible que<br />

se produzca una alteración d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca y, en consecuencia, se<br />

experimente una disminución en las disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua en las áreas dominadas,<br />

hasta que <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca se estabilice <strong>de</strong> nuevo cuando <strong>el</strong> arbolado se haya<br />

consolidado en las áreas dominantes. Evi<strong>de</strong>ntemente esta situación no es equi<strong>para</strong>ble a la<br />

que presenta en las cuencas <strong>de</strong>gradadas, en las que las disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o y agua<br />

en sus cabeceras son muy reducidas, por lo que difícilmente pue<strong>de</strong>n contribuir a secar las<br />

fuentes aguas abajo.<br />

2. En <strong>el</strong> caso ya comentado <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> nieblas que ocupan las áreas dominantes <strong>de</strong><br />

una cuenca vertiente, su tala o <strong>de</strong>saparición acarrea también problemas por la reducción<br />

<strong>de</strong> agua en las áreas dominadas, al <strong>de</strong>saparecer <strong>el</strong> suministro <strong>de</strong> agua que facilitaba <strong>el</strong><br />

bosque <strong>de</strong> cabecera con la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> las nieblas en su vu<strong>el</strong>o.<br />

2.6. LA REFORESTACIÓN CON FINES DE RESTAURAR LA CUENCA<br />

VERTIENTE Y SU INCIDENCIA EN LAS DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DE<br />

LA MISMA<br />

Bruijnze<strong>el</strong> et al. (2005), remitiéndose a los regiones tropicales, comentan tres creencias<br />

r<strong>el</strong>acionadas con las repoblaciones forestales: 1) La reforestación incrementa las<br />

precipitaciones. 2) La reforestación <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> flujo a los ríos (particularmente en la estación<br />

seca). 3) Las especies usadas en la reforestación son todas similares en cuanto a sus efectos<br />

(positivos) hidrológicos. Ante <strong>el</strong>las, los autores contraponen los resultados obtenidos <strong>de</strong> la<br />

investigación científica: 1) No hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la reforestación incremente las<br />

precipitaciones (salvo situaciones <strong>de</strong> bosques nubosos). 2) A corto plazo (< 20 años) la<br />

reforestación disminuye la escorrentía directa y <strong>el</strong> caudal base. 3) Las especies <strong>de</strong> crecimiento<br />

rápido tien<strong>de</strong>n a usar más agua que las <strong>de</strong> crecimiento lento y los efectos hidrológicos varían<br />

proporcionalmente con <strong>el</strong> área reforestada y con la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la plantación. Estos efectos<br />

resultan generalizables a los bosques <strong>de</strong> las restantes latitu<strong>de</strong>s.<br />

En un contexto diferente, en Europa tradicionalmente se le ha atribuido al bosque <strong>de</strong> montaña<br />

las dos funciones siguientes: a) la <strong>de</strong> productor <strong>de</strong> bienes (especialmente ma<strong>de</strong>ra y frutos) y b)<br />

la <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los valles ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado en la cuenca vertiente. En este último aspecto se le ha reconocido al bosque su<br />

capacidad <strong>para</strong> frenar los procesos <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong>gradación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, así como <strong>para</strong> sujetar <strong>el</strong><br />

manto <strong>de</strong> nieve e impedir con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s; por <strong>el</strong>lo las reforestaciones se<br />

han planteado como una medida <strong>para</strong> controlar <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial causado por los<br />

aguaceros, o como una estructura <strong>para</strong> contener <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve. Normalmente no se pensaba<br />

en las necesida<strong>de</strong>s hídricas d<strong>el</strong> arbolado, pero sí en las <strong>de</strong> la plantación que con <strong>el</strong> transcurso<br />

d<strong>el</strong> tiempo se convertiría en arbolado. A<strong>de</strong>más, con frecuencia las repoblaciones forestales con<br />

fines protectores se llevaban a cabo en terrenos con su<strong>el</strong>os pobres y climas entre sub-húmedos<br />

y semiáridos, o bien situaciones <strong>de</strong> alta montaña hasta <strong>el</strong> límite que le permitía <strong>el</strong> clima. En<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!