20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En ocasiones muy específicas, <strong>para</strong> <strong>de</strong>tener <strong>el</strong> alud al final <strong>de</strong> su recorrido se emplean gran<strong>de</strong>s<br />

muros <strong>de</strong> tierra, que a veces se complementan con rastrillos instalados en su coronación.<br />

Lo habitual ante una zona amenazada por alu<strong>de</strong>s es plantear una estrategia <strong>de</strong> corrección,<br />

utilizando una combinación <strong>de</strong> los diferentes <strong>el</strong>ementos contra los alu<strong>de</strong>s; tras un análisis que<br />

incluya: a) las características físicas d<strong>el</strong> lugar y <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro potencial <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s en <strong>el</strong><br />

mismo y b) los objetivos que se preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y la información y experiencia <strong>de</strong> los<br />

alu<strong>de</strong>s anteriores habidos en <strong>el</strong> mismo lugar.<br />

Corrección <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica<br />

Si existe <strong>el</strong> bosque bien sea natural o proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> antigua repoblación en este escenario,<br />

conocidas sus limitaciones <strong>para</strong> su expansión en <strong>el</strong> mismo, resulta conveniente mantenerlo;<br />

pues, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proteger al su<strong>el</strong>o, es <strong>el</strong> mejor sistema <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s.<br />

Normalmente la persistencia d<strong>el</strong> bosque en estas altitu<strong>de</strong>s implica su or<strong>de</strong>nación por <strong>el</strong> método<br />

<strong>de</strong> entresaca, que supone quitar los árboles muertos o <strong>de</strong>bilitados y un número limitado <strong>de</strong> pies<br />

sanos, <strong>para</strong> <strong>de</strong>jar espacios que aseguren su regeneración.<br />

Si no existe <strong>el</strong> bosque y es posible su introducción, se <strong>de</strong>be plantear realizarlo mediante la<br />

repoblación hasta don<strong>de</strong> sea viable, dado <strong>el</strong> gran valor d<strong>el</strong> bosque en estas altitu<strong>de</strong>s como<br />

protector d<strong>el</strong> sistema hidrológico <strong>de</strong> toda la cuenca.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> repoblación (pre<strong>para</strong>ción previa d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y plantación) resultan complejos. La<br />

pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, que <strong>de</strong>bido a las pendientes d<strong>el</strong> terreno lo normal es que sea puntual, se<br />

pue<strong>de</strong> realizar mediante ahoyado manual mecanizado o utilizando <strong>para</strong> <strong>el</strong> ahoyado una<br />

retroexcavadora araña (ambas sustituyen <strong>el</strong> antiguo ahoyado manual). Para la plantación, las<br />

características d<strong>el</strong> terreno pue<strong>de</strong>n condicionar su ejecución manual. En cuanto a la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong><br />

las especies, éstas vienen condicionadas por su capacidad <strong>de</strong> atemperarse al medio físico en <strong>el</strong><br />

que se implantan. Normalmente se limita a un número reducido <strong>de</strong> géneros (Larix, Abies, Picea<br />

o Pinus en Europa y Asia; Notofagus, Pinus, etc. en América).<br />

El matorral <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> al su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la erosión hídrica, pero no es <strong>el</strong> mejor estrato <strong>para</strong><br />

sujetar <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve, porque la nieve establecida entre su entramado no resulta estable. La<br />

experiencia en los Alpes europeos ha <strong>de</strong>mostrado que, a falta <strong>de</strong> bosque, la mejor estructura<br />

vegetal <strong>para</strong> impedir <strong>el</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s es un pastizal <strong>de</strong> montaña aprovechado (a<br />

diente o a siega), en <strong>el</strong> que las hierbas no se curven ante la primera nevada.<br />

Entre los trabajos <strong>de</strong> repoblación <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la cuenca y las obras <strong>de</strong> corrección en los<br />

propios torrentes, se encuadran los trabajos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> barranqueras y regatos ubicados en<br />

las vertientes directas a los torrentes, incidiendo más o menos perpendicularmente a los<br />

mismos. Éstos han consistido tradicionalmente en faginadas o palizadas, que son pequeños<br />

diques <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, en ocasiones viva (pues se utilizan esquejes <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> los géneros Salix o<br />

Alnus que pue<strong>de</strong>n enraizar en <strong>el</strong> terreno), transversales a las barranqueras y regatos, cuya<br />

misión es sujetar las la<strong>de</strong>ras, evitando la erosión superficial en las mismas y regenerando en<br />

<strong>el</strong>las <strong>el</strong> tapiz vegetal. Asimismo en áreas <strong>de</strong> alta montaña, don<strong>de</strong> interesa disminuir la<br />

pendiente d<strong>el</strong> terreno <strong>para</strong> evitar <strong>de</strong>sprendimientos y conseguir estabilizar la vegetación en las<br />

la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> aguas abajo, se construían en <strong>el</strong> pasado albarradas, que consisten en pequeños<br />

muros <strong>de</strong> piedra en seco, <strong>de</strong> altura normalmente inferior a 2 m, construidos siguiendo las<br />

curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> terreno. Las albarradas se han utilizado también a modo <strong>de</strong> pequeños diques<br />

transversales con rebosa<strong>de</strong>ro incluido, <strong>para</strong> sistematizar pequeños barrancos incipientes.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!