20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

45 % <strong>de</strong> la cuenca se <strong>de</strong>dica a pastizales permanentes <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría extensiva y sólo un 5 % se<br />

ha reservado al bosque, prácticamente todo él secundario.<br />

Aunque la cuenca muestra en algunas <strong>de</strong> sus zonas síntomas <strong>de</strong> serios problemas erosivos,<br />

especialmente <strong>de</strong>slizamientos superficiales, su capacidad bio-climática es muy <strong>el</strong>evada, hasta<br />

<strong>el</strong> punto que la mayoría <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong>dicados a cultivos y pastizales pue<strong>de</strong>n retornar <strong>de</strong><br />

nuevo a un bosque tropical secundario, simplemente con abandonar en los mismos los citados<br />

aprovechamientos. Un bosque secundario, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

no se i<strong>de</strong>ntifique con <strong>el</strong> bosque primario, en <strong>el</strong> aspecto hidrológico tiene un comportamiento<br />

semejante.<br />

La población <strong>de</strong> la cuenca se estima en unos 10.000 habitantes, que viven <strong>de</strong> los recursos que ésta<br />

les proporciona; compren<strong>de</strong> todas las clases <strong>de</strong> edad y está diseminada por toda la cuenca en<br />

pequeños núcleos; <strong>el</strong> más importante <strong>de</strong> <strong>el</strong>los es <strong>el</strong> <strong>de</strong> Pejibaye situado en <strong>el</strong> tramo final <strong>de</strong> la<br />

cuenca en cuestión y próxima al río d<strong>el</strong> mismo nombre.<br />

5.1.2. Enfoque principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Pejibaye<br />

El principal objetivo en la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su protección ante los eventos<br />

torrenciales, especialmente ante los extraordinarios, es su aprovechamiento agronómico<br />

sostenido a largo plazo; es <strong>de</strong>cir, la conservación <strong>de</strong> la capacidad productiva <strong>de</strong> la cuenca <strong>para</strong><br />

que continúe manteniendo a su población. La cuenca tiene un clima tropical <strong>de</strong> media montaña,<br />

<strong>de</strong> alto potencial bio-climático y unos su<strong>el</strong>os profundos y bien drenados, pero muy vulnerables<br />

a la erosión hídrica; por lo que requieren <strong>de</strong> un estricto control, bien mediante <strong>el</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadas cubiertas vegetales permanentes, o a través <strong>de</strong> las pertinentes<br />

medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los usos a los que se <strong>de</strong>diquen.<br />

5.1.3. Tabla <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Pejibaye<br />

Los criterios adoptados en la Tabla 5.1 respon<strong>de</strong>n a las indicaciones recogidas en los textos<br />

clásicos tanto <strong>de</strong> Clasificación Agrológica <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os, como <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os, pero<br />

aplicados con sentido práctico a la realidad <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye; pues una or<strong>de</strong>nación<br />

que no tenga en cuenta la realidad, no resulta viable.<br />

A los diferentes espacios <strong>de</strong> la cuenca vertiente se les ha asignado uno <strong>de</strong> los tres objetivos<br />

siguientes en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica: 1) Protección; 2) Producción sostenible y 3)<br />

Producción. La interpretación <strong>de</strong> los mismos se comenta a continuación.<br />

Las áreas <strong>de</strong> protección compren<strong>de</strong>n las superficies <strong>de</strong> la cuenca en las que la cubierta vegetal<br />

<strong>de</strong>be ser permanente y con estructura <strong>de</strong> arbolado, incluyéndose en dicha clasificación las<br />

superficies <strong>de</strong> más d<strong>el</strong> 60 % <strong>de</strong> pendiente y los márgenes y riberas <strong>de</strong> los cursos que drenan por<br />

la cuenca. También se incorporan en esta clasificación las actuales superficies <strong>de</strong> bosque<br />

secundario (que solo abarca <strong>el</strong> 5 % <strong>de</strong> la cuenca) y aqu<strong>el</strong>las áreas <strong>de</strong> pendientes superiores al<br />

30 % en las que aparecen <strong>de</strong>slizamientos superficiales o síntomas muy graves <strong>de</strong> erosión y<br />

<strong>de</strong>terioro d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. En estas últimas se propone permitir que <strong>el</strong> bosque secundario invada las<br />

superficies afectadas por los procesos graves <strong>de</strong> erosión ac<strong>el</strong>erada, como medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerlos,<br />

<strong>para</strong> lo que es necesario que <strong>el</strong> medio conserve la capacidad suficiente <strong>para</strong> regenerar <strong>el</strong> bosque<br />

secundario.<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!