20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.3. ORDENACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE LA CUENCA VERTIENTE<br />

AL ARROYO DE BUENA ESPERANZA (TIERRA DEL FUEGO,<br />

ARGENTINA)<br />

Se inicia señalando que en la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza no existen<br />

prácticas agro-pecuarias reseñables; por lo que no se plantea su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica.<br />

Pero en su área dominada se encuentra la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia y toda la cuenca, incluido <strong>el</strong><br />

arroyo, inci<strong>de</strong>n directamente a <strong>el</strong>la; por tanto, lo que ocurra en la cuenca repercute en la<br />

ciudad y esa es la principal razón que justifica su or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal.<br />

5.3.1. Breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena<br />

Esperanza.<br />

El arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza discurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cordillera Fueguina hasta <strong>el</strong> Canal Beagle al<br />

que vierte sus aguas, aunque en este texto se <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> su cuenca vertiente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento hasta la cota <strong>de</strong> 114 m. Dicha cuenca está comprendida entre las<br />

coor<strong>de</strong>nadas geográficas 68º 19´06´´y 68º 25´00´´<strong>de</strong> longitud oeste y 54º 46´28´´y 54º 49´<br />

12´´<strong>de</strong> latitud sur, su cota máxima es <strong>de</strong> 1.266 m, tiene una superficie <strong>de</strong> 14,6 Km 2 y<br />

presenta una orografía acci<strong>de</strong>ntada, pero que la protege <strong>de</strong> la exposición d<strong>el</strong> viento, <strong>de</strong><br />

manera que las calmas son más frecuentes en <strong>el</strong>la que en las restantes zonas <strong>de</strong> la Isla; su<br />

morfología es rectangular-oblonga y su red <strong>de</strong> drenaje bien <strong>de</strong>finida. Consi<strong>de</strong>rada la cuenca<br />

d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza en su conjunto, se distinguen en <strong>el</strong>la tres zonas: una zona alta<br />

<strong>de</strong> características glaciar marital; una zona media turística don<strong>de</strong> se encuentra <strong>el</strong> límite <strong>de</strong> la<br />

expansión <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia (ambas se correspon<strong>de</strong>n con <strong>el</strong> área dominante <strong>de</strong> la<br />

cuenca y su estado físico se <strong>de</strong>scribe en este texto) y una zona más baja que forma parte d<strong>el</strong><br />

área urbana <strong>de</strong> la propia ciudad y que pertenece <strong>el</strong> área dominada <strong>de</strong> la cuenca.<br />

El clima es un factor <strong>de</strong>terminante en esta cuenca, la temperatura media anual a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar<br />

es <strong>de</strong> 5,5º C, <strong>de</strong>creciendo hacia <strong>el</strong> interior con <strong>el</strong> gradiente altitudinal e incrementándose su<br />

intervalo diario y estacional. La precipitación anual en la costa d<strong>el</strong> Beagle es <strong>de</strong> 520 mm, que<br />

se incrementa por <strong>el</strong> efecto orográfico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Canal Beagle hacia las cumbres interiores,<br />

don<strong>de</strong> alcanza los 1.300 mm en las cabeceras.<br />

Sus su<strong>el</strong>os son en general poco profundos y su <strong>de</strong>sarrollo disminuye conforme se <strong>el</strong>eva en<br />

altitud.<br />

La vegetación predominante es <strong>el</strong> bosque mesófilo con tres varieda<strong>de</strong>s (Roig, 1998): las<br />

caducifolias Nothofagus pumilio (lenga) y Nothofagus antártica (ñire) y en las zonas más<br />

altas la perennifolia Nothofagus. betuloi<strong>de</strong>s (guindo o coihue <strong>de</strong> Magallanes). El límite<br />

superior d<strong>el</strong> bosque se encuentra a 600 m, pudiendo variar en ± 100 m en función <strong>de</strong> la<br />

exposición al sol <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> la cercanía d<strong>el</strong> mar, que atenúa las oscilaciones térmicas<br />

(Puig<strong>de</strong>fabregas et al, 1988). Las turberas <strong>de</strong> Sphagnum se presentan en <strong>el</strong> umbral <strong>de</strong> la<br />

morrena, situado entre 250-300 m.<br />

El régimen hidrológico, condicionado por <strong>el</strong> clima, es glacionival. El escurrimiento está<br />

regulado por la nieve estacional, los almacenamientos en <strong>el</strong> <strong>de</strong>trito <strong>de</strong> cordillera y los aportes<br />

<strong>de</strong> glaciares. Las nacientes alcanzan los 1.400 m, presentando pequeños glaciares que<br />

contribuyen al escurrimiento. Las turberas constituyen otro componente con gran capacidad<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!