20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> agua, como los pastizales, favorecen la generación <strong>de</strong> escorrentía y con <strong>el</strong>lo su posible<br />

almacenamiento y consiguiente aprovechamiento.<br />

Pero conviene señalar que esta opción, que activa <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua al favorecer la escorrentía,<br />

también activa <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> los sedimentos; por lo que en situaciones en las que <strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial en la cuenca resulta muy intenso, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en efectos colaterales no<br />

<strong>de</strong>seables en la cuenca vertiente, lo que pue<strong>de</strong> justificar la presencia d<strong>el</strong> bosque en ciertas áreas<br />

<strong>de</strong> la misma. A<strong>de</strong>más, salvo en casos <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong>gradadas, <strong>el</strong> bosque tien<strong>de</strong> a colonizar <strong>de</strong><br />

nuevo la cuenca que ha sido <strong>de</strong>forestada, si no se toman las medidas necesarias <strong>para</strong> impedirlo.<br />

En r<strong>el</strong>ación con los caudales base, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> las experiencias en cuencas com<strong>para</strong>das ha<br />

permitido comprobar que la <strong>de</strong>forestación inci<strong>de</strong> sobre <strong>el</strong>los. Una revisión efectuada por<br />

Jonson (1998) <strong>de</strong> las investigaciones realizadas al efecto en los veinte años anteriores por<br />

Hibbert (1971), Mc Guinness & Harrol (1971), Scout & Lesch (1997) entre otros, puso <strong>de</strong><br />

manifiesto que la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> la cuenca aumentaba los caudales base, mientras que las<br />

repoblaciones lo disminuían y que los efectos comenzaban a ser perceptibles a partir <strong>de</strong> que la<br />

cuarta parte <strong>de</strong> la cuenca había sido tratada (citado por Andréassian, 2004). Sin embargo, <strong>de</strong><br />

esta regla general hay que excluir los bosques nubosos, que favorecen la formación <strong>de</strong><br />

precipitaciones horizontales en su cubierta aérea; por lo que su <strong>de</strong>forestación causa<br />

exactamente <strong>el</strong> efecto contrario, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>nsación en su vu<strong>el</strong>o y con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las escorrentías, hasta concluir en la reducción <strong>de</strong> los caudales base.<br />

2.5.2. El efecto <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> la cubierta arbolada en la cuenca vertiente tras su<br />

<strong>de</strong>forestación<br />

Hibbert (1967) trató <strong>de</strong> conocer los efectos a medio y largo plazo en cuencas tratadas o<br />

<strong>de</strong>forestadas; <strong>para</strong> lo que utilizó como referencia lo ocurrido en varias cuencas experimentales<br />

en Coweeta (Estados Unidos). Con este propósito observó <strong>el</strong> comportamiento hidrológico <strong>de</strong><br />

dichas cuencas durante <strong>el</strong> periodo en <strong>el</strong> que en las mismas se recuperan sus cubiertas vegetales.<br />

Se percató que la única forma <strong>de</strong> mantener <strong>de</strong>sforestada la cuenca era actuando<br />

permanentemente sobre <strong>el</strong>la, pues <strong>de</strong> otro modo ésta se volvía a cubrir con la aparición <strong>de</strong> los<br />

sucesivos estadios evolutivos <strong>de</strong> la vegetación climácica. Comprobó que los efectos d<strong>el</strong><br />

tratamiento (<strong>de</strong>forestación) tenían una duración breve en las cuencas vertientes analizadas, <strong>de</strong><br />

manera que transcurridos entre 7 y 25 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tratamiento y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las cuencas,<br />

su efecto sobre las escorrentías prácticamente se anulaba. A conclusiones semejantes llegaron<br />

otros investigadores que plantearon similares experiencias r<strong>el</strong>acionadas con la regeneración d<strong>el</strong><br />

arbolado, como Swift & Swank (1981); Kuczera (1987); Swank et al. (2001) Watson et al.<br />

(2001), todos <strong>el</strong>los citados por Andréassian (2004).<br />

Andréassian (2004) también comenta los trabajos y resultados <strong>de</strong> Mc Guinness & Harrol<br />

(1971) y Langford & Mc Guinness (1976) en Coshocton, en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> comportamiento<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la masa forestal en <strong>el</strong> régimen hidrológico <strong>de</strong> una cuenca vertiente <strong>de</strong><br />

carácter agrícola que había sido repoblada; en la que comprobaron que en los primeros años<br />

tras la repoblación la reducción <strong>de</strong> las escorrentías era muy rápida; pero que ésta se estabilizaba<br />

a partir <strong>de</strong> los 10-15 años. Andréassian (2002) utilizando un registro más largo <strong>de</strong> la misma<br />

cuenca, llegó a la conclusión que la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finida por los últimos registros, obtenidos en<br />

la cuenca en cuestión, se <strong>de</strong>cantaba hacia la estabilización <strong>de</strong> las escorrentías conforme <strong>el</strong><br />

bosque se consolidaba, lo que señala que <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua en los bosques maduros tien<strong>de</strong> a<br />

reducirse; un efecto que también parece conseguirse aclarando conveniente la masa arbolada,<br />

sin esperar a su etapa final <strong>de</strong> maduración.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!