20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cabe la pregunta ¿Deben consi<strong>de</strong>rarse las necesida<strong>de</strong>s hídricas d<strong>el</strong> arbolado, cuando se acu<strong>de</strong><br />

al mismo <strong>para</strong> plantear la or<strong>de</strong>nación y restauración <strong>de</strong> una cuenca?. La respuesta inmediata<br />

es afirmativa, porque en una or<strong>de</strong>nación se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar todos los aspectos que afectan a<br />

la cuenca, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> conseguir la mejor protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la<br />

cuenca y la mayor estabilidad <strong>para</strong> sus la<strong>de</strong>ras no parezca necesaria formularla por las razones<br />

anteriormente expuestas. Pero la respuesta se <strong>de</strong>be matizar, sobre todo cuando la estimación<br />

d<strong>el</strong> consumo hídrico que se le atribuye a las cubiertas arboladas <strong>de</strong> la cuenca, inci<strong>de</strong> en las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la población que habita en <strong>el</strong>la. El tema es comentado en epígrafes<br />

posteriores, pero se señala que, en cualquier caso, existe un mínimo <strong>de</strong> cobertura vegetal que<br />

se <strong>de</strong>be mantener en la cuenca, aunque su <strong>de</strong>terminación resulte compleja <strong>de</strong> precisar, que se<br />

sitúa en aqu<strong>el</strong>la fase en la que, si continúa la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la cubierta vegetal, <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

podría per<strong>de</strong>r la capacidad biológica <strong>para</strong> recuperar su vegetación climácica, incluso <strong>para</strong> los<br />

niv<strong>el</strong>es más bajos <strong>de</strong> la sucesión serial; cuando esto ocurre, se pue<strong>de</strong> estar iniciando un<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación.<br />

1.1.3. Conceptos utilizados en <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la cuenca<br />

Se han mencionado dos conceptos: la or<strong>de</strong>nación y la restauración. Ambos son diferentes,<br />

están perfectamente <strong>de</strong>finidas en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña y tienen su<br />

razón histórica. Para explicarlo, se remonta al inicio <strong>de</strong> las obras hidráulicas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong><br />

los torrentes <strong>de</strong> montaña en la Europa d<strong>el</strong> siglo XIX. Los ingenieros encargados <strong>de</strong> las<br />

mismas se percataron muy pronto que, <strong>para</strong> asegurar la efectividad en <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> dichas<br />

obras, tenían que rehabilitar simultáneamente las cuencas vertientes a los torrentes corregidos.<br />

De este modo los términos corrección <strong>de</strong> torrentes y restauración <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> montaña o<br />

simplemente restauración <strong>de</strong> montañas surgen simultáneamente. Como lo habitual en la<br />

restauración <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> montaña era su repoblación forestal, en España se acuño la<br />

palabra restauración hidrológico-forestal, cuya acepción se fue ampliando conforme las<br />

cuencas vertientes objeto <strong>de</strong> restauración se extendían a mayores superficies y, por tanto,<br />

sobrepasaban su ámbito primitivo restringido a las montañas.<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar la corrección <strong>de</strong> un torrente y la restauración <strong>de</strong> su cuenca vertiente, se<br />

procedía a los trabajos que se conocían con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> reconocimientos previos, que<br />

consistían en un estudio d<strong>el</strong> estado físico y <strong>de</strong> su previsible comportamiento ante los<br />

aguaceros d<strong>el</strong> torrente a corregir y <strong>de</strong> su cuenca vertiente. A estos trabajos se les prestaba<br />

especial atención y su modo <strong>de</strong> operar estaba recogido en reglamentos legislativos, como en<br />

<strong>el</strong> Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> 1957 (artículo348) <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1962.<br />

Al aumentar las superficies <strong>de</strong> las cuencas objeto <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal, los<br />

trabajos y obras en sus áreas <strong>de</strong> montaña o dominantes constituyen las propuestas <strong>para</strong><br />

resolver los problemas <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la cuenca, en concreto <strong>de</strong> la que se correspon<strong>de</strong> con <strong>el</strong><br />

área en cuestión; pero quedan por resolver problemas en las áreas dominadas; cuya solución<br />

no cabe plantearla al margen d<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> la cuenca. Por otra parte, las cuestiones<br />

agronómicas que aparecen en las áreas dominadas, don<strong>de</strong> se encuentran los terrenos más<br />

aptos <strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo y en los que <strong>el</strong> uso racional d<strong>el</strong> agua y d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y la conservación <strong>de</strong><br />

dichos recursos recobra especial protagonismo, son en general diferentes a las que surgen en<br />

las áreas dominantes, aunque todo lo que ocurra en estas últimas influya sobre <strong>el</strong>las. Para<br />

tener en cuenta todos estos aspectos en la fase inicial <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> las<br />

áreas forestales <strong>de</strong> montaña, se planteó en la década <strong>de</strong> los setenta d<strong>el</strong> siglo pasado la<br />

<strong>el</strong>aboración previa <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> las cuencas, que posteriormente<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!