20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Leptosoles. La superficie ocupada por <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> los Leptosoles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

cuenca representa <strong>el</strong> 41 % <strong>de</strong> la misma.<br />

En cuanto al clima, se estima un módulo pluviométrico d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 700 mm en las zonas<br />

media y baja <strong>de</strong> la cuenca, que se <strong>el</strong>eva ligeramente por encima <strong>de</strong> los 1.000 mm en las áreas<br />

<strong>de</strong> cotas superiores a los 2.800 m, siendo una característica <strong>de</strong>stacada d<strong>el</strong> clima sus marcados<br />

periodos estacionales <strong>de</strong> lluvias y <strong>de</strong> sequía; esta última obliga a regar los pastos y cultivos<br />

durante la misma, <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r mantener la producción agropecuaria <strong>de</strong> la cuenca. La<br />

temperatura promedio en <strong>el</strong> área central <strong>de</strong> la cuenca, don<strong>de</strong> se concentra la mayor<br />

producción agropecuaria, es <strong>de</strong> 15 ºC, las máximas están alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 27ºC y las mínimas<br />

en los 11 ºC. La humedad r<strong>el</strong>ativa registra los siguientes valores: la máxima d<strong>el</strong> 100%, la<br />

mínima es d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> 40 % y en promedio se mantiene en un 90 %. La radiación solar es<br />

<strong>de</strong> 164 Watts/m 2 promedio anual<br />

En cuanto a los usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la cuenca se diferencian cinco tipos, conforme se <strong>de</strong>splaza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> cotas más <strong>el</strong>evadas en <strong>el</strong> sur hasta las más bajas en <strong>el</strong> norte. Son los<br />

siguientes: 1) Vegetación <strong>de</strong> pajonal típica d<strong>el</strong> páramo en las planicies <strong>de</strong> cotas más altas y<br />

<strong>de</strong>sabitadas d<strong>el</strong> sur por encima <strong>de</strong> los 3.600 m <strong>de</strong> altitud, representa <strong>el</strong> 14,8 % <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong> la cuenca. 2) Vegetación <strong>de</strong> chaparro y pajonal, que se sitúa en la zona inmediatamente<br />

inferior pero por encima <strong>de</strong> los 2.800 m <strong>de</strong> cota, predominando <strong>el</strong> chaparral en las áreas<br />

menos <strong>el</strong>evadas, cubre un 17,2 % <strong>de</strong> la cuenca vertiente. 3) Pastizal-chaparro, los pastizales<br />

se <strong>de</strong>dican a la producción <strong>de</strong> leche, son irrigados y alternan con zonas <strong>de</strong> chaparros, ambos<br />

se ubican en terrazas coluviales y la<strong>de</strong>ras escarpadas, ocupan 42,2 % d<strong>el</strong> área <strong>de</strong> la cuenca y<br />

se ubican en sus cotas centrales por encima <strong>de</strong> los 2.000 m <strong>de</strong> altitud. 4) Cultivos y pastos, en<br />

<strong>el</strong> valle <strong>de</strong> Piñancay y sus aledaños, al sureste <strong>de</strong> la cuenca y ocupando un 18,6 % <strong>de</strong> la<br />

misma, se trata <strong>de</strong> un <strong>para</strong>je agrícola y gana<strong>de</strong>ro entre cuyos cultivos predominan los <strong>de</strong> ciclo<br />

corto, como la rotación <strong>de</strong> maíz, fréjol, pepino (dulce), etc., la zona en cuestión presenta un<br />

drenaje pobre. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este mismo <strong>para</strong>je y lindando con la divisoria <strong>de</strong> la cuenca<br />

hay una zona <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras inestables <strong>de</strong> fuertes pendientes, que presentan riesgo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>slizamientos y <strong>de</strong>rrumbes. 5) Maleza y cultivos, se encuentra en la zona más baja <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong> la que solo representa <strong>el</strong> 7,2 % <strong>de</strong> su superficie, lo forma un cañón profundo con<br />

abismos impresionantes, don<strong>de</strong> se aprecian algunas terrazas aprovechadas por los pobladores<br />

<strong>para</strong> la agricultura bajo riego, pero la mayor parte <strong>de</strong> esta zona correspon<strong>de</strong> a tierras<br />

inaprovechables, dominadas por una cobertura <strong>de</strong> especies arbustivas y herbáceas propias <strong>de</strong><br />

climas semiáridos Atendiendo a la cuenca en su conjunto, no existen acciones importantes <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os (o éstas se limitan a mantener <strong>el</strong> riego don<strong>de</strong> se practica), <strong>de</strong><br />

forestación o <strong>de</strong> reforestación. Son muy escasos los lugares don<strong>de</strong> se han efectuado<br />

plantaciones con especies naturales <strong>de</strong> la zona, y menos aún con otras especies.<br />

5.2.5. Enfoque principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Guabalcón.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca en cuestión es mantener,<br />

tratando <strong>de</strong> mejorar sus condiciones, a la población que vive en <strong>el</strong>la utilizando sus recursos<br />

naturales, especialmente <strong>el</strong> agua y su<strong>el</strong>o; asegurando la conservación <strong>de</strong> éstos a largo plazo y<br />

tomando medidas <strong>para</strong> que ante eventos torrenciales extraordinarios dichos recursos ni se<br />

<strong>de</strong>gra<strong>de</strong>n, ni se conviertan en <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> riesgo <strong>para</strong> la población. Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong><br />

aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> la cuenca y la adopción <strong>de</strong> medidas <strong>para</strong> disminuir los<br />

riesgos a la población ante <strong>el</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento en la cuenca <strong>de</strong> procesos geo-torrenciales,<br />

causados por la aparición en <strong>el</strong>la <strong>de</strong> eventos torrenciales extraordinarios.<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!