20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

c. En cuanto a los efectos d<strong>el</strong> cuadro 6.a, éstos se mitigan actuando en los cauces con<br />

técnicas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> torrentes. Estas técnicas se extien<strong>de</strong>n también al cuadro 7.a.<br />

- Como medida pasiva que afecta a la población, están los sistemas <strong>de</strong> alerta y<br />

evacuación.<br />

d. En r<strong>el</strong>ación con los efectos d<strong>el</strong> cuadro 6.b, éstos se reducen con obras hidráulicas <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> márgenes (escolleras, malecones, espigones, vegetación <strong>de</strong> riberas, la<br />

combinación <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, etc.) Estas medidas trasladan <strong>el</strong> problema hasta la<br />

situación d<strong>el</strong> apartado 7.b, don<strong>de</strong> la única solución es buscar una salida <strong>para</strong> que <strong>el</strong><br />

agua no se embalse. En ocasiones esta salida es difícil <strong>de</strong> encontrar, pero en todos los<br />

casos hay que evitar trabas y permitir que <strong>el</strong> agua circule hasta un cauce <strong>de</strong> mayor<br />

rango o directamente al mar.<br />

- Es posible estimar, a través <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os hidrológicos e hidráulicos y técnicas<br />

cartográficas <strong>de</strong> representación en <strong>el</strong> territorio, los límites previsibles d<strong>el</strong> área <strong>de</strong><br />

inundación.<br />

- Como medida pasiva que afecta a la población, están los sistemas <strong>de</strong> alerta y<br />

evacuación.<br />

e. En r<strong>el</strong>ación con los efectos consignados en los apartados 3. y 8., sólo se pue<strong>de</strong>n abordar<br />

cuando se conocen las infiltraciones aguas arriba d<strong>el</strong> área <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento, utilizando<br />

técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación d<strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> filtración. Si <strong>el</strong> evento torrencial dura mucho tiempo,<br />

resulta imposible <strong>de</strong> impedir <strong>el</strong> <strong>de</strong>slizamiento. Se podría realizar una primera<br />

estimación d<strong>el</strong> tiempo que pue<strong>de</strong> mantenerse la la<strong>de</strong>ra sin <strong>de</strong>slizar, pero la medida<br />

resulta muy imprecisa. En Europa hay situaciones en las que se ha <strong>de</strong>smontado la la<strong>de</strong>ra<br />

cuando afecta a poblaciones en la zona dominada. Lo mejor es no asentar las<br />

poblaciones don<strong>de</strong> exista este riesgo.<br />

- La utilización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> alerta y evacuación <strong>de</strong> la población, no son<br />

suficientes en estos casos. La protección se <strong>de</strong>be asegurar <strong>de</strong> forma permanente.<br />

- Hay <strong>de</strong>slizamientos imposibles <strong>de</strong> prever, porque las filtraciones se realizan por<br />

primera vez en <strong>el</strong> lugar con ocasión d<strong>el</strong> evento extraordinario. Cuando son epit<strong>el</strong>iales<br />

(superficiales), aunque resulten muy aparentes, no son graves y se cicatrizan con <strong>el</strong><br />

tiempo. Si son en profundidad o rotacionales, mucho más raros, son casi imposibles <strong>de</strong><br />

prever y corregir; sólo se pue<strong>de</strong> actuar en <strong>el</strong>los ante un segundo <strong>de</strong>slizamiento tras<br />

producirse <strong>el</strong> primero.<br />

Pero ante todo conviene señalar que las diferentes actuaciones en las cuencas hidrográficas<br />

objeto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y restauración hidrológico-forestal, no se pue<strong>de</strong>n sustraer <strong>de</strong> las<br />

características y d<strong>el</strong> estado físico que éstas presentan. En la matriz <strong>de</strong> la Tabla 1.1 se <strong>de</strong>finen<br />

cuatro escenarios, atendiendo a los aspectos físicos <strong>de</strong> la cuenca vertiente, en los que proponer<br />

las actuaciones pertinentes.<br />

En cada uno <strong>de</strong> los cuatro escenarios surgidos <strong>de</strong> la matriz anterior, se ha distinguido si su<br />

altitud supera o no <strong>de</strong>terminados valores, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a los siguientes aspectos.<br />

a. La presencia d<strong>el</strong> bosque, que en las diferentes latitu<strong>de</strong>s está condicionado por la altitud<br />

(timber line).<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!