20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cada cuenca tiene sus problemas específicos, la cuestión está en: 1) i<strong>de</strong>ntificarlos, 2) investigar<br />

sobre <strong>el</strong>los, 3) establecer las medidas pertinentes <strong>para</strong> corregirlos y 4) saber transmitir estas<br />

medidas a la población <strong>de</strong> la cuenca, antes <strong>de</strong> que sea tar<strong>de</strong> <strong>para</strong> aplicarlas. El esquema<br />

planteado <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio y la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las tres cuencas<br />

incluye los siguientes aspectos:<br />

a. Una breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> cada cuenca vertiente objeto <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación<br />

agro-hidrológica.<br />

b. El enfoque principal que parece más razonable y prioritario <strong>para</strong> abordar la or<strong>de</strong>nación<br />

agro-hidrológica en cada una <strong>de</strong> las cuencas.<br />

c. Tablas resumen <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las cuencas.<br />

Implícitamente, se consi<strong>de</strong>ra en todo momento las dos situaciones que tienen lugar en la<br />

cuenca vertiente: 1) ante eventos torrenciales, especialmente los extraordinarios, y 2) durante<br />

los periodos que transcurren entre eventos torrenciales consecutivos; aunque en las tablas<br />

resumen esta circunstancia se difumine, en favor d<strong>el</strong> enfoque principal adoptado <strong>para</strong> la<br />

or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica en cada cuenca.<br />

5.1. ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA DE LA CUENCA VERTIENTE AL<br />

RÍO PEJIBAYE (COSTA RICA)<br />

5.1.1. Breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Pejibaye.<br />

En lo que a continuación se refiere, se estudia la cuenca vertiente al río Pejibaye hasta su<br />

confluencia con <strong>el</strong> río Águilas. Ésta se ubica en <strong>el</strong> cantón <strong>de</strong> Pérez Z<strong>el</strong>edón al suroeste <strong>de</strong><br />

Costa Rica, entre los 83º 33´y los 83º 42´<strong>de</strong> longitud oeste y los 9º 9´y los 9º 13´<strong>de</strong> latitud<br />

norte. Su cota máxima es 1.176 m y la mínima 375 m. La cuenca vierte sus aguas hacia <strong>el</strong> Pacífico<br />

y tanto hidrológica como climácicamente se trata <strong>de</strong> una típica cuenca tropical <strong>de</strong> media montaña,<br />

con alternancia <strong>de</strong> estaciones lluviosa y seca y un módulo pluviométrico superior a los 2.000 mm.<br />

Su superficie es <strong>de</strong> 132,02 Km 2 . Presenta una orografía es muy acci<strong>de</strong>ntada, con una pendiente<br />

media d<strong>el</strong> 27 % y una morfología óvalo-redonda.<br />

Los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> la cuenca son todos <strong>el</strong>los profundos, ácidos y bien drenados; los situados en la<br />

zona norte <strong>de</strong> la cuenca presentan textura fina y son poco permeables (Ustic Happlohumutl),<br />

mientras que los situados al sur muestran una textura mo<strong>de</strong>radamente fina, son menos<br />

profundos y más permeables que los situados al norte (Ustic Dystropets); la vulnerabilidad <strong>de</strong><br />

ambos tipos <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os a la erosión es alta y en terrenos <strong>de</strong> <strong>el</strong>evadas pendientes son frecuentes<br />

los <strong>de</strong>slizamientos superficiales, cuya aparición coinci<strong>de</strong> normalmente con la ocurrencia <strong>de</strong><br />

fuertes aguaceros torrenciales en los periodos lluviosos, o con los eventos torrenciales<br />

extraordinarios que tienen lugar en la zona.<br />

En cuanto al uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, hace cincuenta años prácticamente toda la cuenca estaba cubierta<br />

por un bosque tropical <strong>de</strong> media montaña, que fue <strong>de</strong>smontado en gran parte por sus anteriores<br />

o actuales propietarios <strong>para</strong> <strong>de</strong>dicarlo a cultivos y pastizales. En la actualidad <strong>el</strong> 50 % <strong>de</strong> la<br />

cuenca lo ocupan los cultivos, repartidos entre cafetales <strong>de</strong> sombra (normalmente ubicados en<br />

terrenos abancalados y con medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os), cultivos rotacionales maízfríjol<br />

o viceversa (en los que también se están iniciado trabajos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os) y<br />

otros cultivos como <strong>el</strong> tiquizque o <strong>el</strong> jengibre, en ocasiones en combinación con <strong>el</strong> maíz; otro<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!