20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El enfoque <strong>de</strong> la repoblación forestal en <strong>el</strong> R D <strong>de</strong> 1877 es diferente al que se adopta en los R.<br />

D. <strong>de</strong> 1888 y 1901 (citados en <strong>el</strong> apartado 2.4.1). En estos últimos la repoblación tiene como<br />

objetivo restaurar las cuencas vertientes a los torrentes que han sido corregidos, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong><br />

perpetuar <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> las medidas correctoras en éstos; mientras que en <strong>el</strong> primero se plantea<br />

como una medida directa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. En ambos casos se trata <strong>de</strong> controlar <strong>el</strong><br />

movimiento d<strong>el</strong> agua pero, incluso <strong>para</strong> eventos torrenciales extraordinarios, las diferencias son<br />

sustanciales; mientras que en la corrección <strong>de</strong> torrentes la hidráulica torrencial <strong>de</strong>sempeña <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> esencial en <strong>el</strong> sistema restaurador; <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> escurrido en las áreas<br />

sujetas a importantes procesos erosivos es fundamentalmente una cuestión hidrológica y<br />

dirigida básicamente a establecer las técnicas más a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> retener y conservar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

A este respecto, se señala que en su origen los estudios <strong>de</strong> erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en áreas <strong>de</strong> cultivo<br />

no se enmarcaron específicamente en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas, sino en <strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, aunque se terminara por conjugar ambos aspectos.<br />

Un problema similar al ocurrido en la España d<strong>el</strong> siglo XIX, aparece en Estados Unidos entre<br />

los años veinte y treinta d<strong>el</strong> siglo pasado. Terminada la primera contienda mundial en Europa<br />

(1914-18), se produjo un fuerte incremento en <strong>el</strong> precio <strong>de</strong> los alimentos, lo que animó a<br />

transformar en superficies <strong>de</strong> cultivo en un breve período <strong>de</strong> tiempo extensas áreas d<strong>el</strong> centro<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos, anteriormente <strong>de</strong>dicadas en su mayor parte a pastizales y vida silvestre,<br />

utilizando <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo las facilida<strong>de</strong>s que proporcionaba la mo<strong>de</strong>rna maquinaria <strong>de</strong> labranza <strong>de</strong> la<br />

época. Las consecuencias no se <strong>de</strong>moraron y gran parte <strong>de</strong> las nuevas superficies <strong>de</strong> cultivo<br />

sufrieron los efectos <strong>de</strong> una erosión tanto hídrica como eólica en mayor o menor grado. Ante<br />

esta situación, la Comunidad Científica y la Administración norteamericana reaccionaron con<br />

rapi<strong>de</strong>z, aportando a los labradores las recomendaciones y medidas pertinentes <strong>para</strong> subsanar<br />

en lo posible los nuevos problemas a los que se enfrentaban.<br />

El control <strong>de</strong> la erosión en las diferentes zonas <strong>de</strong> una cuenca vertiente está íntimamente<br />

r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los sistemas agronómicos sustentables, cuyo antece<strong>de</strong>nte mo<strong>de</strong>rno se<br />

encuentra en la Clasificación Agrológica <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> Bennett (1939), que se ha adaptando en<br />

<strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo a las condiciones <strong>de</strong> las nuevas técnicas agronómicas y a las<br />

particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos países en los que se ha ido introduciendo; en la actualidad su<br />

implantación resulta prácticamente universal. La Tabla 2.1 se muestra una versión <strong>de</strong> dicha<br />

Clasificación <strong>para</strong> la situación española.<br />

También ha contribuido sustancialmente en <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la erosión hídrica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y en la<br />

adopción <strong>de</strong> medidas <strong>para</strong> su control <strong>el</strong> U. S. D. A. Soil Conservation Service (1935), en sus<br />

comienzos específicamente <strong>para</strong> áreas <strong>de</strong> cultivo pero posteriormente abarcando todo tipo <strong>de</strong><br />

cubiertas vegetales; en dicho organismo Wischmeier & Smith investigan y difun<strong>de</strong>n en <strong>el</strong><br />

transcurso <strong>de</strong> un largo periodo los fundamentos d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong>métrico USLE (Universal Soil<br />

Loss Equation - Ecuación Universal <strong>de</strong> Pérdidas <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>o). Son <strong>de</strong> referencia sus publicaciones<br />

1959, 1960, 1972, 1974 y especialmente <strong>de</strong> 1978, en la que en cierto modo recopila y revisa las<br />

anteriores.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!